Viajar a áfrica: 10 cosas que hemos aprendido

Nuestro viaje a África Occidental de cuatro meses ha sido el viaje más desafiante y exigente que hayamos realizado. Pero de cierta manera, también el más reconfortante y especial.

Y es que viajar por África, por destinos que reciben apenas un puñado de turistas al año (o ninguno en absoluto), es completamente diferente a los lugares que habíamos viajado antes. NO hay grandes lugares turísticos, NO hay prácticamente infraestructuras, y muchos días, el simple hecho de salir a buscar comida es todo un desafío.

¿Y por qué viajar entonces a África?

No es lo que cuentan los medios

Las noticias y la información que nos llega de los medios (televisión, radio, internet) sobre África es siempre la misma: conflictos, guerra y hambre. Y aunque en parte históricamente ha sido así (en gran parte por culpa de los europeos), hoy en día África no es así en absoluto.

La experiencia de viajar por África en camper
La experiencia de viajar por África en camper

Si, es verdad que en ciertas regiones siguen existiendo conflictos armados. Y seguramente en esas regiones haya hambrunas, pero África es un continente MUY grande, y la mayoría vive en paz y con cierta estabilidad.

[Mapa seguridad África]

En las últimas décadas la situación de África, por suerte, ha mejorado muchísimo. Y salvo en contadas situaciones no hay hambrunas. Puede que muchos niños y adultos no tengan la nutrición adecuada, pero en la mayoría de países, casi nadie se muere de hambre. De hecho, nosotros no hemos visto a nadie en una situación alimentaria crítica.

[Guía Preparación viaje a África, seguridad…]

En cuanto a la seguridad en el viaje, nosotros que hemos viajado por libre durante cuatro meses por algunos de los supuestos países más peligrosos del mundo como Mauritania (terrorismo), o Sierra Leona (diamantes de sangre), no hemos sentido peligro alguno en ningún momento.

Puertos de Marruecos
Puertos de Marruecos

Solo tuvimos una situación «extraña». En Dakar, cuando un familiar vino a visitarnos, y en la capital grabó por la ventanilla del coche, y un individuo intentó robarle el móvil con la técnica del «tirón». Por suerte, llevaba el móvil muy sujeto y no hubo que lamentar mayor daño que el susto.

Te das cuenta de la suerte que realmente tienes

Durante nuestro viaje por África, visitamos algunos de los países más pobres del mundo: Guinea y Sierra Leona. Y aunque como decimos, la mayoría de los niños tienen para comer lo básico, y la mayoría acuden a la escuela durante unos años, ahí se acaba todo…

Por ejemplo, en Guinea el salario mínimo es de solo 40$ al mes. Y la mayoría del país vive con menos de 100 dólares al mes. Y por si fuera poco, los precios de los alimentos tienen un precio similar al Europeo, por lo que la mayoría de la población está condenada a vivir de la agricultura de subsistencia. A todo esto hay que añadirle qué el precio de la gasolina, a fecha de 2022, estaba en muchos países a 1.50€/L (similar al coste en España, por ejemplo).

Consultorio médico en África
Consultorio médico en África

Por otro lado, el acceso a algo tan elemental cómo es la electricidad, en algunos países como Sierra Leona es algo anecdótico: Solo el 26% de la población lo tiene (esencialmente en la capital y un par de ciudades principales).

Y si hablamos de acceso a la sanidad… es verdad que en casi todas las aldeas se puede encontrar un pequeño médico o ambulatorio. Y en las grandes ciudades hay hospitales. Pero la calidad de estos, no se parece ni de lejos, a la de un Hospital básico en el mundo occidental.

Por cierto, por si te pasara algo de viaje, viaja siempre con un buen seguro de viajes. Nosotros lo hacemos desde hace años con IATI Seguros. Además, si vas de nuestra parte tienes un 5% de descuento.

Un buen documento gráfico acerca de cómo es la vida en África, es nuestro vídeo reportaje documental acerca de las Minas de Bantako.

Por lo tanto, viajando por África, te hace ver la suerte que realmente tenemos por haber nacido donde hemos nacido. Por tener las posibilidades que tenemos en occidente. La diferencia que marca el lugar donde naces….

(Casi) todo se puede negociar

Ya estés en una aduana, en un zoco, o reservando un barco para ir a una isla. En África prácticamente todo se puede negociar. Un NO se puede convertir en un SI. Algo que a priori es caro, en algo puede acabar convirtiéndose en una ganga.

Por supuesto, todo lo que tenga que ver con el turismo, tiene un precio flexible: alojamiento, actividades turísticas, compras en mercadillos… Especialmente ocurre esto en Marruecos, donde toca regatear prácticamente por todo. Es como un ritual, como un juego. Por lo que no te cortes en participar. Sí sabes «entrar» en su juego, puede ser divertido.

Camping de Guinea dónde llegamos a un acuerdo de pernocta+comida
Camping de Guinea dónde llegamos a un acuerdo de pernocta+comida

En África todo tiene un precio. Pero TODO tiene precio. Y eso es la parte negativa.

La mayoría de locales, por el mero hecho de ser blanco te verán como a un rico. Sea verdad o no. Por lo tanto, dependiendo de la cultura, estarán siempre tratando de «sacarte algo». Los policías que les des un «pequeño regalo», que si te lavan el coche… O algo más corrupto, como que para abrir una vaya en una frontera, había que pagar….

Respecto a esto tenemos dos anécdotas. Una más positiva con el puente destruido de sierra Leona. Y otra más negativa con la «tasa revolucionaria» para acceder a una cascada. ¡Puedes verlas en Youtube!

Si, hace mucho calor…

La mayor parte de África tiene un clima desértico, tropical, o ecuatorial. Lo que se traduce en una cosa: CALOR.

Y la verdad, que especialmente, al comienzo del viaje, el calor es de las peores cosas que llevamos. En el norte, en Marruecos y Mauritania, el calor es soportable. A pesar de que en Mauritania puede hacer 50ºC, es un calor seco, lo que es «tolerable».

Con 45º en Mauritania
Con 45º en Mauritania

Pero en Senegal, Gambia, Guinea y Sierra Leona, el calor es húmedo, lo que provoca que estés sudando prácticamente todo el día. Aunque estés sentado a la sombra: sudas. Menos mal que llevábamos con nosotros un ventilador humidificador de techo, y otro portátil. Hasta una brisa de aire, es todo un alivio.

Para que el calor sea lo más llevadero posible (especialmente si sois «chicos» del norte de España, como nosotros), elegir bien la época de viaje a África. En el norte y en el sur de África (Marruecos,Egipto y Sudáfrica), existen las estaciones más o menos como estamos acostumbrados (verano, invierno…).

Estuvimos justo en Dakar, en la franja de insoportable con 93% de humedad y 36ºC
Estuvimos justo en Dakar, en la franja de insoportable con 93% de humedad y 36ºC

Pero en el trópico, solo existen dos estaciones: la húmeda y la seca. Aunque la temperatura pueda ser mayor durante la época seca, la sensación térmica va a ser mucho mejor. Y además, en la época seca, hay muchos menos mosquitos, lo que significa, menos malaria. Y eso es un plus.

Se puede viajar con mascotas

Uno de los principales miedos o duda que teníamos era si África es un continente para viajar con mascotas. Y concretamente, con nuestro perro Cuzco.

Niños con Cuzco en Senegal
Niños con Cuzco en Senegal

Pues bien, decidimos viajar con el, y no tuvimos absolutamente ningún problema. Por supuesto, es mucho más fácil (o casi imprescindible) si viajas en coche, camper o 4×4. Aunque en transporte público, tampoco sería del todo imposible.

Por un lado, en las fronteras, nunca NADIE nos pregunto por el perro. Ni por sus papeles o sus vacunas. Era como si fuera invisible. En África las fronteras son para personas. Los perros pueden pasar libremente.

El único problema puede ser de cara a volver a casa. En nuestro caso, para España nos pedían, a parte de tener todas las vacunas al día, hacer antes de salir un test de los anticuerpos de la rabia. Y con eso, cruzarás de nuevo a España sin problema. En este artículo te contamos más sobre cómo viajar con perro con perro a África

Paramos a lavar el coche y todo el mundo quería fotos con Cuzco
Paramos a lavar el coche y todo el mundo quería fotos con Cuzco

Viajar con Cuzco fue un acierto por varios motivos, comenzando por que siempre nos fascina viajar con el (puesto que es un miembro más de la familia).

Por un lado, de cierta manera, viajar con un perro da algo más de seguridad. Llegada una situación «tensa» o «peligrosa», aunque nuestro perro es un trozo de pan… Seguro que a la otra parte no se lo parecerá en ese momento.

Y por otro lado, el contacto con los locales es… divertido. Mucha gente en África, ya sea por cultura, o por qué no están acostumbrados a ver mascotas, cuando se le acerca Cuzco salen corriendo despavoridos como si les fuera a comer (la mayoría mientras se ríe, eso sí).

Cuzco montado en un barco para ver hipopótamos en Gambia
Cuzco montado en un barco para ver hipopótamos en Gambia

Pero a muchos niños, especialmente cuando cogen confianza, encuentran en Cuzco a su propia mascota. Como si fuera un peluche. Y se pueden pasar horas acariciándole, tirándole palos… Y Cuzco encantado, claro está… (bueno, hasta el punto en el que se agobia y no quiere ver más niños).

Una anécdota curiosa sucedió en el interior de Sierra Leona. Unos niños de la zona, al ver a Cuzco, salieron corriendo a esconderse en la selva. Y es que, tal como contaron a sus adultos después, pensaron que Cuzco era un león. Claro, si nunca has visto a un perro similar, ni a un león… ¿Cómo saber la diferencia?

Nuestros 5 minutos de fama

En África siempre eres el protagonista. Y es que claramente aquí tu eres el extranjero, el extraño. En un continente mayoritariamente negro, y con muy poco turismo «el hombre blanco» destaca mucho.

En Sierra Leona, los niños nos perseguían siempre gritando «Pumai, pumai»: o dicho de otra manera: «Blanco, blanco».

Y es que en zonas remotas de África, posiblemente no hayan visto extranjeros o gente blanca en mucho tiempo… Y de hecho, en algunas zonas, teníamos la sensación que niños de menos 5 años, no habían visto a alguien como nosotros nunca (en parte culpa del COVID y el cese del poco turismo que de ende ya hay).

Si viajas a África, prepárate para sacarte cientos y cientos de fotos. A la mayoría, les encanta que les saques fotos, y mucho mejor si esa foto es contigo. Incluso la policía, muchas veces te pedirá una foto.

En una ocasión pasó que, en un control policial intentaron pedirnos un soborno o intentar «colarnos» una multa. Pero al ver que no había manera, finalmente pidieron una foto. Acabamos sacándonos un repertorio fotográfico con todos y cada uno de los policías. 😊

África desgasta…

Viajar por un continente como el africano cansa mucho. Es un desafío que te exige dar el máximo cada día. En la mayoría del continente no hay infraestructura de ningún tipo, y mucho menos turística. Y la cultura es muy diferente. La vida va a otro ritmo.

Otro desafío de África es el idioma: se hablan miles de idiomas, cada región, e incluso cada tribu en algunas ocasiones, tienen su dialecto propio. Por lo que no es fácil entenderse en ocasiones. Eso si, en la mayoría de países, debido a la colonización Europea, tienen como lenguaje co-oficial alguno de procedencia europea. En el norte musulmán, muy importante el árabe. En el África Occidental, es imprescindible saber francés. En el sur y el este de África el inglés es el idioma más hablado. Y en algunos países sueltos, el idioma principal es el portugués.

Pero para nosotros, el auténtico problema de África, y lo que hace que viajar por el sea tan duro, son los visados y las fronteras.

La mayoría de países de África piden un visado previo para entrar. Y las condiciones para obtenerlo cambia para cada nacionalidad, de embajada en embajada, y a veces: dependiendo el día. A veces tampoco tienes muy claro dónde y cómo hay sacar un visado, o como cruzar una frontera. Menos mal que existe una gran comunidad de viajeros o Overlanders por África para preguntar… Todo te será más fácil si llevas contigo estas aplicaciones móviles mientras viajas.

Y luego el temido paso fronterizo. La mayoría de fronteras son caóticas. Del control policial a Aduanas, a la policía aduanera, otra vez a aduanas… Y todo esto sin nada de información, y ni siquiera carteles de dinde esta cada cosa. En el mejor de los casos, algún policía te irá indicando como ir de un sitio a otro… Y lo peor de todo, la corrupción

En algunas fronteras, existe la figura del «Fixer». Una persona que está ahí para ayudar a los viajeros o extranjeros con el papeleo. A cambio de 10€-20€, por supuesto.

Nuestro Fixer en Mauritania
Nuestro Fixer en Mauritania

Y finalmente, por lo que peor tiene fama África es por la corrupción. Debido a decenas de años de mala des-colonización y de gobiernos totalmente incapaces y poco fiables, la corrupción anda por sus anchas por África.

Tenemos que decir, que en nuestros 4 meses por el Occidente africano, no llegamos a pagar ningún soborno como tal, pero tener que pelear por esto mismo en numerosas situaciones… Es exasperante. En los controles policiales, te piden dinero o «regalos». Y en las fronteras, la gente local ya tiene como norma dar una «propina» al oficial al cargo para pasar. Nosotros como extranjeros, la mayoría de las veces podemos negarnos… Pero hay que pelearlo, y en ocasiones… negociarlo.

Olvídate del tiempo del GPS…

Otra cosa que hemos aprendido en África: el tiempo que indica el GPS (o el Google Maps) para llegar a tu destino es totalmente erróneo. Normalmente tienes que añadirle, mínimo, el doble de tiempo para llegar.

Carretera hacia Dindefilo (Senegal)
Carretera hacia Dindefilo (Senegal)

Y es que las carreteras, en general, están hechas un desastre. Si bien es verdad que la carretera principal de cada país suele ser «aceptable» y apta parea cualquier vehículo, si te sales de ella, el asfalto, o al menos el asfalto sin agujeros de medio metro, es casi inexistente. Mención especial para nosotros se merece Guinea: ni las carreteras principales eran practicables…

Otro motivo por lo que el tiempo de tu viaje se incrementa es que de repente, es que aunque el GPS te mande por un lugar, puede que el puente se haya derrumbado (como nos pasó varias veces), o que para cruzar río hoy en haya que montar el coche en una barcaza artesanal…

Cruzar el río Sewa en barca manual
Cruzar el río Sewa en barca manual

Por supuesto, no hay que olvidar las fronteras y los miles de checkpoints o controles policiales que hay en casi cada esquina. En algunos controles te dejarán pasar directamente, y en otros tocará bajarse y mostrar toda la documentación habida y por haber: triángulos, extintor, kit de primeros auxilios…

Y por último las averías mecánicas. Nosotros «tocamos madera», ya que tuvimos suerte y casi no tuvimos ningún percance mecánico. Si es simple, se puede arreglar en cualquier sitio con «dos duros». Pero si la avería es más grave…

La única avería de todo el viaje por África
La única avería de todo el viaje por África

Dar con un mecánico «válido» puede ser bastante complicado. Y si hace falta cambiar alguna pieza importante, la mayoría hay que importarlas desde Europa.

Así que nuestro mejor consejo para las carreteras de África: tomate tu tiempo.

Las sonrisas te quedarán marcadas para siempre

Una de las cosas que nos han marcado del viaje es la gente. Y es que de pocos lugares del mundo podemos decir que prácticamente solo hemos encontrado gente buena.

Y de veras, nuestro viaje a África es con diferencia, en el que más hemos interactuado con locales. Y podemos decir que a parte de dos o tres policías corruptos, y un par de locales, el resto de gente que nos hemos encontrado ha sido BUENA gente.

Gente amable. Puede que a veces un poco pesada de más. Y puede que a veces su curiosidad, o la diferencia cultural haga que haya situaciones algo extrañas. Pero finalmente han sido siempre situaciones positivas.

En Mauritania jugando con locales a la petanca
En Mauritania jugando con locales a la petanca

Una cosa muy curiosa que pasa en África, sobretodo en las zonas más remotas, es que cuando pasas, especialmente en coche, TODO el mundo te saluda.

Los saludos de los niños los llevamos grabados en el corazón.

Algunos se quedan atónitos mirándote, otros te perseguirán mientras gritan «blanco, blanco» en su propio idioma, y otros incluso saldrán corriendo como si hubieran visto en tu interior al mismísimo demonio.

Niños salen de clase para saludarnos al pasar con la camper
Niños salen de clase para saludarnos al pasar con la camper

Pero la mayoría de niños, cuando les saludas, te lo devolverán con una sonrisa de oreja a oreja. Una sonrisa que rara vez se puede ver en otro lugar del mundo. La mayoría de niños parecen ser felices con lo poco que tienen. Y que tú, un forastero de un color diferente al que están acostumbrados a ver, le dediques un saludo o una sonrisa, les hace por unos segundos el chaval más feliz del mundo.

Esas sonrisas se quedarán guardadas para siempre en tu memoria.

La tecnología es tu amiga

Para finalizar, mención especial a la tecnología. Qué haríamos sin ella. Y como millenials que somos… ¿Cómo narices viajaba antes la gente por África sin internet?

En primer lugar… ¡Qué haríamos sin navegación GPS! Si, si, lo sabemos… Guiarnos por un mapa de papel. Pero si ya es difícil navegar con aplicaciones GPS con mapas actualizados (nosotros utilizamos Maps y OSMAnd), no nos queremos imaginar cómo era hacerlo con mapas con únicamente con información sobre carreteras principales.

Pasamos noche en mitad del desierto en Mauritania
Pasamos noche en mitad del desierto en Mauritania

Otro elemento imprescindible: el móvil. Por supuesto para navegar por internet y mantenernos conectados. Pero si tuviéramos que elegir una aplicación favorita para África, sería el traductor. Con la aplicación del Google Translate, en ocasiones puedes hablar con un local como si compartieras el mismo idioma. Algo inimaginable apenas hace 20 años, a no ser que llevaras contigo un traductor (de carne y hueso).

También hemos llevado con nosotros un teléfono satélite. Realmente casi no lo hemos usado, pero es tremendamente útil si se da una situación peligrosa y no hay cobertura, o si simplemente el coche nos deja «tirados» en mitad del desierto.

Recorriendo África en un 4x4 célula camper
Recorriendo África en un 4×4 célula camper

Y por supuesto, viajar por África es mucho más fácil gracias a toda la información que se encuentra disponible en ese gran lugar llamado Internet. Desde blogs como este donde informarse sobre las mejores cosas que hacer o qué hay que tener en cuenta para viajar por un país, hasta aplicaciones como iOverlander, donde miles de viajeros que han pasado antes que tú, han dejado sus impresiones y consejos.


Sea como sea, la experiencia de viajar por África es algo inolvidable, diferente… Y si estás preparado… ¡Te animamos a que te atrevas!

[Enlaces a otras guías de África]

4 comentarios en «Viajar a áfrica: 10 cosas que hemos aprendido»

  1. Hola. Soy Josu de Apurandoelfuturo.com. Acabamos de hacer un viaje por Senegal y Gambia que en breve lo publicaré. Nos hemos quitado los miedos y prejuicios, y ahora poco a poco nos hemos marcado hacer ya recorridos sin aviones. Normalmente viajamos en AC, pero vistas las carreteras en País Bassari o al salir de cualquier carretera principal, está claro que iremos a un 4×4. Nos ha gustado vuestro pickup. Y el recorrido. Nosotros seguiremos en algún momento a nuestros conocidos de Tolotro, que saliendo de Tolosa llegarán a Ghana. Estoy teniendo problemas para encontrar sitios donde poder encontrar 4×4 camperizados de segunda mano. ¿como lo hicisteis vosotros?. Mila esker.

    Responder
    • Hola, encantados de conoceros. La verdad (que os vamos a contar si venís de allí) pero viajara por África da muchas enseñanzas de vida.
      Nuestro pick up lo encontramos en Wallappop (y la verdad que nos costo encontrar un pick up media cabina, para ganar en espacio en la caja pero poder llevar a nuestro perro con nosotros en el vehículo. Fue justo después del covid que lo compramos y la oferta y la demanda de vehículos de segunda mano estaba horrible).
      La célula la hicimos a medida, con una empresa llamada Tompuntocom
      No sé si nos conocéis por youtube dónde mostramos como hacer nuestra célula camper

      Un saludo!

      Responder
  2. Muy buenas chicos! En breves empiezo un viaje por africa occidental con mi mitsubishi L200 y mi perro, he de agradeceros de antemano el haber compartido toda vuestra experiencia, pues ha servido de gran inspiracion en mi caso… tengo una duda que me come… utilizasteis algun dispositivo GPS? U os apañasteis con el telefono movil?

    Responder
    • Hola Borja! Qué bueno escuchar que encontraste info que te resultará de utilidad en tu viaje. No utilizamos ningún GPS adicional. Utilizamos nuestro móvil con Google Maps, y con OSMand (descargando lo mapas de antemano…pues no siempre la conexión te permitía navegar por un mapa)

      Te dejamos por aquí las aplicaciones para viajar que utilizamos nosotros. Disfruta de tu viaje! 😀

      Responder

Deja un comentario