En este artículo, vamos a contaros lo que hemos aprendido viajando durante alrededor de un mes por Mauritania, un país que en un primer lugar nos «horrorizó», y que en una segunda visita nos enamoró (a continuación os contamos por qué).
Os vamos a hablar sobre algunas curiosidades de Mauritania: como viajar hasta ella, como conseguir un visado para Mauritania, cosas que hay que tener en cuenta… Y los mejores destinos y las cosas más interesantes que hacer en Mauritania.
¡Vamos allá, Mauritania!
Dónde está Mauritania
Mauritania es un país de pleno desierto y océano. Prácticamente la totalidad del país está cubierto por arena. Únicamente en la parte más al sur hay algo de vegetación durante parte del año (a parte de los oasis, claro).
Se trata de un país situado entre Marruecos y Argelia al norte, Senegal al sur, y Mali al este. Como decimos, la gran parte del país está situado dentro del Sáhara, el mayor desierto del mundo.
Aunque la mitad sur del país se encuentra en la región conocida como el Sahel (una zona climática «bisagra» entre el puro desierto del norte, la sabana y la vegetación del sur), se trata también de un país que hace de frontera entre la África árabe, y la África negra. Ya solo por su ubicación tan peculiar, Mauritania merece una visita.
Si estás pensando visitar Mauritania, quizás también te interese su país vecino. Hemos escrito de Ruta por Marruecos, dónde encontrarás un montón de consejos para no perderte nada.
Historia reciente y curiosidades de Mauritania
Como la mayoría de los países de la región, Mauritania se encuentra en la zona del África francófona.
Hasta mediados del Siglo XX, Mauritania era una colonia de Francia, por lo que tiene una muy corta trayectoria como país independiente. Y es que hasta hace no tanto, la mayoría de los habitantes de la región eran nómadas del desierto.
Habitantes que se desplazaban durante el año en busca de las mejores tierras para pastar con su ganado. O habitantes que se dedicaban al comercia trans-sahariano con camellos.
Hoy en día, la mayoría de los mauritanos han cambiado su modo de vida, asentándose, como en gran parte del mundo alrededor de grandes ciudades, como Nuakchot o Nuadibú.
Desde la independencia, Mauritania es un país bastante democrático. Y concretamente, es una República Islámica, una de las tres únicas que existen en todo el mundo (las otras dos son Irán y Pakistán).
La mujer en el ámbito cotidiano y laboral, sigue relevada a un segundo plano. Los derechos LGTBI son prácticamente nulos o inexistentes.
Y lo que más llama la atención es que es el país donde más esclavos existen en la actualidad.
Y es que la relación de Mauritania con la esclavitud es muy curiosa. Fue el último país en abolir oficialmente la esclavitud del mundo: en 1981. Y no solo eso, es que hasta 2007( sí, hace 2 días), no se convirtió en ilegal.
Y a pesar de que hoy en día según la legislación mauritana, la esclavitud está prohibida y es penable, en la práctica está muy poco perseguida por la ley, por lo que aún sigue existiendo. Más info sobre este tema lo puedes encontrar en Wikipedia.
En cuanto al lenguaje, los idiomas hablados en Mauritania son el árabe y el francés. El inglés o el español solo es hablado en determinados lugares turísticos.
Cómo vestir en Mauritania
En cuanto a la vestimenta, Mauritania también es un país bastante tradicional. Casi todas las mujeres van tapadas, la mayoría con un Hiyab. Y las más tradicionales, especialmente en área rurales con un burka. Los hombres también van con su vestimenta tradicional, conocida como Derrá.
Tú como extranjero, a diferencia de otros países árabes del mundo, no se espera que sigas su código de vestimenta. Aunque eso sí, hay que seguir unas normas básicas.
Para los hombres es aconsejable, aunque no obligatorio, llevar pantalones largos y camisa en forma de «T». Y para las mujeres, con no llevar ropa demasiado «atrevida o provocadora» (como escotes o pantalones muy cortes) es suficiente. No es necesario cubrirse el pelo.
Dinero y coste de viaje a Mauritania
En Mauritania, la moneda en curso se denomina Ouguiya. Actualmente (2023), un euro equivale a 38 Ouguiya. Aunque para ver el cambio actual, visita la web de cambio de XE.
Una de las cosas que más nos sorprendieron de Mauritania (y de África en general), es el elevado coste que tienen algunas cosas básicas como la comida o el combustible. Al ser pleno desierto, prácticamente toda la fruta y verdura la tienen que importar del exterior (Marruecos y Senegal principalmente). Por lo tanto el precio, la variedad y la calidad, deja mucho que desear (precios algo superiores a los que puedes encontrar en España en muchos productos).
Prácticamente no se encuentran marcas ni productos europeos. En Nuakchot o Nuadibú sí que hay supermercados con productos de importación, pero al doble o el triple de coste que en Europa.
Para conseguir dinero en Mauritania, hay dos opciones: o cambiar Euros a Ouguiyas, o sacar de cajeros automáticos.
Para cambiar dinero, lo puedes hacer en el centro de cualquier ciudad importante, como Nuakchot, Nuadibú o Atar. Aunque espera mejor tasa de cambio en la capital. Incluso para el pago de tours o de algunas compras, podrás pagar en Euros o Dólares sin problemas.
Y para sacar dinero de cajeros automáticos… la cosa está algo más complicado. A nosotros solo nos funcionaron los cajeros de la Societé Generale Mauritane. Y solo los que hay en Nuakchot o Nuadibú. Y para colmo, la comisión que nos cobró por sacar dinero fué de unos cuantos euros…
Por lo que nuestra recomendación es que lleves dinero en metálico para cambiar, y como apoyo o emergencia, lleves alguna tarjeta para viajar.
Nosotros recomendamos Revolut. Es la tarjeta sin comisiones que utilizamos durante todo nuestro viaje por África.
Seguridad en Mauritania
Si estás planeando viajar a Mauritania y se lo has comentado a alguien, seguramente te hayan dicho…»¿Mauritania? ¿Estás loco? ¿Ese país es seguro? ¿No está lleno de terroristas?» Nada de eso.
No vamos a negarlo. Nosotros antes de visitar Mauritania teníamos ciertas dudas acerca de la seguridad. Y es que hace años, el país sufrió varios atentados, incluso secuestros a cargo de los islamistas en la parte mas «segura del país».
Pero la situación desde entonces ha cambiado mucho. De hecho, desde hace más de 10 años no se han dado incidentes importantes.
Nosotros personalmente nos sentimos muy seguros. De hecho, podríamos decir que Mauritania es uno de los países donde más tranquilos y seguros nos hemos sentido de todo el mundo.
Cuando circulamos por carretera, cada ciertos kilómetros, nos encontrábamos con un control policial, en el que comprobaban que todo fuera bien, y nos pedían nuestros datos o «fiche», para hacer un seguimiento de nuestra ruta.
Consejo: Si visitas Mauritania, haz al menos 10 fotocopias de tu pasaporte, y si viajas en tu coche, fotocopias de tu documentación del coche. Te lo van a pedir en los controles, y así no tendrás que dar el original (y esperar a que apunten los datos).
Por lo tanto, no tengas miedo a causa del terrorismo por visitar Mauritania. Evidentemente, casi ningún país del mundo está libre de terrorismo. Pero hoy por hoy, Mauritania es un lugar bastante seguro.
Únicamente el extremo oriental (el este) del país es una zona problemática. De hecho está prohibido su acceso para extranjeros. Pero prácticamente es todo desierto, y tú como turista, jamás viajarás hasta allí. Puedes ojear las recomendaciones y actualizaciones en la web del ministerio de España.
Seguro de viaje a Mauritania
Eso si, te recomendamos al 100% que contrates un seguro de viaje para Mauritania. Cuando se está de viaje, y más a países con una pobre infraestructura, siempre puede pasar cualquier cosa. En Mauritania. Los mayores peligros son tener un accidente de tráfico, o simplemente coger alguna diarrea grave o directamente romperse un tobillo.
Pues bien, la sanidad en Mauritania deja mucho que desear… Si no quieres preocuparte de nada, y no gastarte un dineral, contrata un seguro de viajes. Nosotros siempre viajamos con IATI Seguros, que cubre prácticamente cualquier lugar del mundo.
Si te interesa, te dejamos un descuento del 5% para IATI.
Cómo llegar y moverse por Mauritania
Llegar a Mauritania no es tan barato como hacerlo a Marruecos, donde hay vuelos por apenas 20€, o ferries desde la península, pero tampoco tiene precios desorbitados.
Por vía aérea, existen vuelos directos desde las Islas Canarias, tanto a Nuackchot, como a Nuadibú. Desde la península, toca hacer escala en Canarias, o bien escala en Marruecos. Los precios de cada vuelo rondan los 200€-300€. Puedes comprobar los mejores precios desde SkyScanner.
Por vía terrestre, Mauritania tiene conexiones con Marruecos, Argelia, Mali y Senegal.
Para viajeros, los únicos pasos seguros actualmente son los de Marruecos y Senegal.
Desde Marruecos, el paso fronterizo es el de Guerguerat. Un paso fronterizo muy curioso, puesto que entre Marruecos y Mauritania hay una franja de un kilómetro aproximadamente denominada «Tierra de Nadie», ya que oficialmente no pertenece ni a Marruecos ni a Mauritania. Se supone que es un paso «peligroso», con coches abandonados y peligro de minas terrestres.
La realidad es que si, la mitad del camino no está asfaltado, y que se puede ver algún que otro coche abandonado… Pero es totalmente seguro. Puedes ver nuestro cruce de frontera por la Tierra de Nadie en este vídeo. En el lado de Mauritania, si no estás acostumbrados a cruzar fronteras «difíciles», conviene contratar a un «fixer». Alguien que te ayuda a pasar por los diferentes puestos de control (policía, aduanas, seguro…). Nosotros contratamos uno, y nos costó 20€ (en la aplicación de móvil de iOverlander tienes todo tipo de opiniones y guías).
Por otro lado, para pasar la frontera de Mauritania a Senegal, hay dos pasos: Rosso y Diama. El paso de Rosso es el principal, pero tiene una fama horrible entre viajeros, ya que hay mucha corrupción.
Por lo tanto, nosotros cruamos por la frontera de Diama, que ademas pasa por el bonito Parque nacional de Diawling, donde vimos muchos pájaros y familias de jabalís berrugosos (como Pumba, del Rey León). Eso si, esta frontera no está asfaltada. En época mojada 100% necesario un 4×4. En época seca, puede circular cualquier vehículo. La frontera en si misma, es muy pequeña, tranquila y nada de corrupción.
Visado Mauritania
Para visitar Mauritania hay que llevar pasaporte en vigor. Y si eres de nacionalidad española, puedes conseguir un visado a la llegada, ya sea en la frontera, o en el aeropuerto. El coste es de 55€ y puedes estar en Mauritania hasta 30 días.
Si eres de otra nacionalidad, lo más seguro es que también tengas una visa a la llegada o «Visa On Arrival» a tu llegada a Mauritania. Puedes checcokear las condiciones sobre la Visa aquí.
Alojarse en Mauritania
En Mauritania no hay nada parecido a grandes hoteles al estándar Europeo. Únicamente en Nuackchot o Nuadibú se puede encontrar algún hotel de cierto nivel.
Nosotros te recomendamos que para la llegada, reserves hoteles a través de Booking (hazlo con descuento desde aquí), y que para los siguientes días: o bien contrates un tour que incluya alojamiento, o si viajas de mochilero utilizando transporte público, en cada destino contrates alojamiento sobre la marcha.
Si viajas con tu propio coche, o si simplemente quieres ojear los alojamientos disponibles en cada lugar (muchos no están en Booking), te recomendamos que ojees la web de iOverlander. Si quieres ahorrar, hay campamentos con habitaciones básicas por menos de 10€.
Mejor época para visitar Mauritania
El clima en Mauritania es principalmente seco y cálido. Podríamos decir que la mayor parte del país tiene un clima desértico. Por lo tanto la mejor época para visitar Mauritania es aquella que nos permite escapar un poco de calor.
Nuestra primera visita Mauritania la realizamos durante septiembre y la verdad que sufrimos bastante a causa del calor y de la excesiva humedad en la costa. Imaginaros que hacía 40° y una humedad en el ambiente del 95 %. Fue tan agobiante que no pudimos disfrutar como queríamos de Mauritania.
Por lo tanto, no fue hasta nuestra segunda visita en noviembre y diciembre cuando pudimos disfrutar de Mauritania en su máximo esplendor. Y es que durante los meses de invierno en Mauritania el clima es mucho más llevadero. No es que haga frío, pero el clima así que es mucho más suave. Incluso en el norte en la zona de interior por las noches hace falta una chaqueta, y durante el día no te abrasas. Ya que durante el verano las temperaturas fácilmente pueden llegar hasta los 50 grados.
Si eres de los que no llevas bien el calor como nosotros te recomendamos que visites Mauritania entre los meses de noviembre a marzo. Y desde luego evita los meses junio a septiembre.
Nosotros siempre comprobamos el clima que hace en un lugar en Weather Spark. Puedes ver el clima en Mauritania en este enlace.
Que hacer en Mauritania
Si bien Mauritania no es el país más turístico del mundo con las mejores actividades y lugares turísticos, sí que es un país de lo más interesante para visitar. Debido a su geografía peculiar, podemos disfrutar de paisajes desérticos, dunas infinitas, camellos y dromedarios, una cultura única en el mundo, y por supuesto algún que otro lugar patrimonio de la humanidad. Descubramos Mauritania.
Que hacer en Nuakchot, capital de Mauritania
Nuakchot es la capital de Mauritania. Y la ciudad más grande del país. La verdad que cuando uno visita Nuakchot no da la sensación de estar en una gran ciudad ni en una capital. La mayor parte de la ciudad el tráfico es casi inexistente.
Únicamente en arteria principal de la ciudad se puede encontrar atascos en hora punta, e incluso un par de semáforos. Una de las principales actividades es visitar la Avenida Gamal Abdel Nasser, avenida principal de Nuakchot y observar el único lugar de movimiento de esta ciudad. Es curioso ver cómo, al no estar acostumbrados a los semáforos, en el único punto donde hay uno se forman unos líos y unos atascos impresionantes. Ya que nadie respeta las normas viales y la carretera está llena de vendedores ambulantes.
Y nos alrededores de la avenida X, se pueden encontrar los principales bancos del país y algunos de los pocos cajeros automáticos que se pueden encontrar, ya que Mauritania casi todo el mundo lleva efectivo en el bolsillo. Rara vez se puede pagar con tarjeta de crédito en los establecimientos.
Nuakchot como tal es una ciudad bastante fea y con poco interés para el turista. De hecho creemos que es la capital de un país más fea en la que hemos estado. No obstante tiene un par de puntos bastante interesante que a nosotros nos parece que merece la pena visitar.
Mercado de camellos
El mercado de camellos y de dromedarios del Nuakchot es uno de los más interesantes y de los más grandes que se pueden encontrar en todo el mundo.
Situado a las afueras de la ciudad se encuentra el mercado de dromedarios y de camellos provenientes de todo el país. Situados en la capital de Mauritania para llegar se puede coger un taxi o un minibús local( no pagar más de 5 € para llegar).
En un principio nosotros pensábamos que los camellos y dromedarios del mercado se utilizaban para el transporte de mercancías. Como históricamente se ha hecho Mauritania. No obstante, nos enteramos que la mayoría de estos animales se utilizan para comer.
El mercado se puede visitar libremente sin problemas. Es imponente caminar estando rodeados por cientos o miles de camellos y dromedarios. Algunos sueltos y otros atados por patas. Este es un imprescindible de Nuakchot que tienes que visitar sí o sí.
Mercado de pescado de Nuakchot
La economía de Mauritania es bastante precaria. Y los dos únicos sectores económicos que da algo de riqueza al país son la extracción de minerales, y la pesca.
Esta última, a excepción de Nuadibú, donde hay algo de industria (especialmente de harina de pescado), se sigue desarrollando de manera bastante tradicional.
El mercado de pescado o el «Port de Peché», es el lugar donde se concentra toda la pesca de Nuakchot. Por la mañana, se adentran el mar cientos o miles de coloridas barcazas en busca de pescado. Por la tarde, justo al atardecer, todas estas barcas con las capturas del día. Este es un buen momento para visitar el lugar, y sacar buenas fotos del colorido y concurrido mercado de pescado.
No es un lugar especialmente turístico, pero puedes visitarlo sin problema (si alguien te mira, simplemente, sonríe). Está cerca del centro, y puedes llegar en taxi.
Qué hacer en Nuadibú, segunda ciudad de Mauritania
Nuadibú es la segunda ciudad mas grande de Mauritania, y capital de «la pesca». Para nosotros, fue la primer toma de contacto con el país. Y nuestra experiencia no fue demasiado buena.
En primer lugar, fue nuestro primer lugar del «África real», más allá de Marruecos. Nos sorprendió ver el caos de ciudad, la basura por todos lados y la cantidad de gente por todos los sitios… Y además coincidió que justo el día anterior había llovido una barbaridad (cosa que pasa de pascuas a ramos). Por lo que el olor de los restos de pescado y los mares de desechos que se formaron era indescriptible.
La ciudad, para nosotros, no tiene demasiado atractivo. Tal vez el Cabo Blanco, la punta de la Bahía de Nuadibú merezca la pena. Especialmente para el avistamiento de aves y sus playas. Pero más allá de eso, a no ser que vueles a esta ciudad, o qué realices el tren de hierro, no merece la pena ir hasta ella.
Ver cocodrilos en libertad en Mauritania
Una de las cosas que descubrimos al investigar sobre qué ver y qué hacer Mauritania es que en algunas localizaciones se pueden ver cocodrilos en libertad.
Situados en pequeños oasis o charcos a lo largo de Mauritania hay dos o tres puntos donde sobreviven los últimos cocodrilos del desierto. Nosotros visitamos Matmata, uno de los mejores y más accesibles puntos donde ver cocodrilos en libertad de toda África.
Situado a 500 km de la capital, para llegar a Matmata hay que dirigirse dirección a Aleg, para luego continuar hasta Moudjeria.
La mayor parte de la carretera está asfaltada y en relativas buenas condiciones. El tramo que se realiza por carretera puede ser fácilmente realizado por cualquier tipo de coches y para llegar hasta allí se puede ir en mini buses locales. Hasta Aleg salen bastante mini buses diariamente desde Nuakchot.
Pero los últimos 30 km discurren íntegramente por caminos de arena a través del desierto. Por lo que para llegar hasta allí hace falta contratar sí o sí, un viaje en 4×4 privado.
Nosotros realizamos el trayecto en nuestro propio coche camper 4×4 y la verdad es que es un camino de lo más desafiante. La ruta y el lugar exacto donde se sitúan los cocodrilos de Matmata se pueden encontrar en este enlace.
Se trata de una pequeña charca en medio del desierto, que se llena de agua las pocas veces que llueve por aquí. Si preguntas, algunos te dirán que hace años que no llueve. Aún así, sin saber muy bien cómo, ni de qué sobreviven, ahí están los cocodrilos.
Son prácticamente la misma especie que los famosos cocodrilos del Nilo, pero algo más pequeños debido a su malnutrición, ya que en la charca no parece que haya apenas peces, y lo único al alcance de los cocodrilos son los pájaros que sobrevuelan el lugar. Incluso, a veces estos cocodrilos comen pequeños insertos para sobrevivir.
Hay dos maneras de llegar hasta estos cocodrilos. Caminando a través del cauce del río (totalmente seco, la mayor parte del año), algo poco aconsejable ya que estarás al mismo nivel que los cocodrilos. O la alternativa que nosotros cogimos, que es observarlos desde la parte alta del cañón que forma el río. De esta manera se pueden observar los cocodrilos a apenas 100 o 200 m, pero de manera totalmente segura.
Todo una experiencia que merece la pena. Recomendable llevar unos pequeños prismáticos o una cámara con teleobjetivo. Nosotros los grabamos desde nuestro drone. Puedes visitar este lugar por libre, o si no te atreves puedes organizar un viaje desde la capital.
Tren de Hierro de Mauritania
El tren de hierro de Mauritania, o tren del desierto, se ha convertido en una de las atracciones turísticas más interesantes para los mochileros y aventureros que visitan el país
Se trata de la única vía de tren de Mauritania que durante 700 km. Recorre la distancia que hay desde Zuérate donde hay minas de hierro, hasta la portuaria ciudad de Nuadibú. Un recorrido que hace en unas 24 horas discurriendo casi íntegramente por el desierto.
¿Y por qué se ha convertido tan famoso últimamente entre los turistas? En primer lugar, porque es uno de los trenes más largos y pesados del mundo. Verlo pasar es todo un acontecimiento ya que cada tren mide más de 2 km.
Y es que además , como turista se puede montar a bordo. Aunque es verdad que hay un par de vagones reservados para los viajeros, lo que se ha puesto de moda últimamente es recorrer las 24 horas encima de un vagón de mineral de hierro.
La experiencia debe ser totalmente espectacular, casi tanto como agotadora. Todo un día a la intemperie, sin ninguna comodidad, más que las que hayas procurado llevar contigo. Y además, montar «como polizón» en uno de estos vagones es totalmente gratis.
Si quieres hacer el recorrido entero, debes montarte en un minibús desde Nuackchot hasta Zuérate donde están las minas. Aunque también está la opción de montarse en la parada de Choum, recorriendo así 16 horas del trayecto. Los dos diferentes tramos a elegir son los siguientes:
Zuérate – Choum : 8 horas aprox
Choum – Nuadibú: 16 horas aprox
Aunque queríamos, nosotros no pudimos montarnos en el tren de hierro, ya que cómo íbamos con nuestro propio coche era bastante complicada la logística (y con nuestro perro). Si bien es verdad que existe la posibilidad de montar el coche encima del tren, el precio rondaba los 600 $.
Más información sobre el tren de hierro lo puedes encontrar en esta página.
Zona de Atar
Atar es una de las principales ciudades de Mauritania y capital de la región de Adrar, uno de los principales puntos turísticos de Mauritania. Y es que desde aquí se pueden encontrar excursiones o encontrar taxis privados o minibuses hacia uno de los tres destinos más populares y que más merecen la pena visitar de Mauritania. Desde la capital , Nuackchot existen minibuses que parten casi todas las horas hacia Atar.
Oasis de Terjit
Al sureste de Atar, y rodeado de unos de los paisajes que recuerdan mucho a los grandes cañones del Colorado, se encuentra el oasis de Terjit.
Si alguna vez has querido visitar un oasis, esta es tú ocasión. Los oasis históricamente han permitido la vida en un lugar tan duro como es el desierto del Sáhara. Alrededor de ellos milenariamente se han formado poblados, y han permitido el comercio trans-sahariano entre pueblos.
Tergit es uno de esos oasis en el que encontrar vegetación, humedad y agua, que junto al contraste con la sequedad del desierto, recrea una atmósfera única.En el poblado de Terjit se pueden encontrar múltiples opciones de alojamiento en pequeños albergues y tiendas tradicionales.
La entrada al oasis, a fecha de 2023, tiene un precio de 5 € por persona. La verdad es que es algo caro, pero tienen el lugar bastante bien preparado. Nosotros también realizamos una ruta por lo alto del cañón de Terjit, en el que puedes ver el poblado y el oasis desde lo alto.
Por cierto, si tienes más ganas de oasis en el valle de al lado se encuentra el oasis de Mhairith, mucho menos turístico.
Chinguetti
Situado a 40 km al oeste de atar, posiblemente el lugar más turístico de todo Mauritania, se encuentra Chinguetti. Este pequeño pueblo está habitado desde hace más de mil años, y es uno de los lugares más emblemáticos y en los que antes se ha tenido constancia de un asentamiento en Mauritania.
Lo que más llama la atención de Chinguetti es su peculiar arquitectura en medio del desierto: casas de adobe y torres de tierra, hacen de este lugar único.
Y si algo también es conocido Chinguetti, es por ser el lugar donde se albergan miles de libros, tanto en la mezquita del pueblo como en pequeñas bibliotecas de familias, que han ido cuidando generación tras generación.
Si te acercas a la mezquita o preguntas por el pueblo estarán encantados de enseñarte alguno de estos libros (seguramente te preguntaran directamente a ti por la calle si quieres verlo). Suelen cobrar algo por la visita guiada.
Ouadane
A otros 60 km al oeste de Chinguetti, y a casi 100km de Atar, se encuentra el poblado en medio del desierto de Ouadane. A nosotros, nos gustó bastante más este lugar que Chinguetti, ya que nos pareció más auténtico, y con más historia, con lugares emblemáticos que visitar. No obstante, ambos merecen una visitar. Tanto Chinguetti como Ouadane son lugares patrimonio de la humanidad de la UNESCO.
Lo más interesante para nosotros: visitar las ruinas de la antigua ciudad de Ouadane. Y es que hace mil años, este lugar fue zona de paso de una de las rutas comerciales más importantes de África: la ruta trans-sahariana.
Como eran tantos los comerciantes que pasaban por el lugar , el pequeño poblado Ouadane, comenzó a crecer y rápido alcanzó los varios miles de habitantes.
En un momento dado de la historia, la ruta transahariana cambió de recorrido, y Ouadane cayó totalmente en el olvido, quedando totalmente deshabitada. Hace unos cien o 200 años, el lugar se volvió a habitar, construyendo un pueblo nuevo justo al lado del antiguo.
Y gracias a que no construyeron encima, se pueden visitar las antiguas ruinas de Ouadane. En el lugar se organizan visitas guiadas, principalmente en francés, aunque también en un inglés e incluso español. Un imprescindible por menos de 10 € por persona.
Si puedes, también date una vuelta por el nuevo poblado, en donde también, al igual que en Chinguetii, se pueden encontrar libros antiguos.
Un poblado totalmente auténtico en medio del desierto. Y si no mirar la única gasolinera del pueblo en donde nosotros reportamos.
Ojo de África o estructura de Richat
Situado a unos 30 o 40 km al oeste en línea recta, y ya en pleno desierto se encuentra una de las formaciones más curiosas y fascinantes de África: el ojo de África o la estructura de Richat.
Visible desde el espacio se encuentra esta formación tan rara. El origen de tal extraño fenómeno geográfico todavía se discute. Las teorías más conspiranoicas dicen que este lugar en algún momento fue la Atlántida, esa ciudad o civilización acuática que desapareció y nunca fue encontrada. Otros dicen que es obra de los extraterrestres.
Los geógrafos durante muchos años defendían la teoría de que esta formación se produjo por la caída de un meteorito en el lugar. Aunque últimamente, se defiende más la idea de que esta formación geográfica se formó por la erosión del agua y del viento durante el paso de los milenios.
Sea como sea, no deja de ser una formación muy curiosa, al menos vista desde el aire. Para llegar hasta allí, ahí que cruzar el desierto en un 4×4. Hasta aquí no hay pista ni carreteras. Si no tienes tu propio 4×4 , y contratas, un tour desde atar para visitar o Uduan y Chinguetti, también puedes pedirles que añadan el ojo de África.
Eso sí, el lugar realmente no tiene nada de espectacular, ya que es una formación visible solo desde el espacio. Desde el interior, solo verás pequeñas montañas y valles. Algo para nada anómalo.
Aún así, nosotros nos acercamos hasta allí, no nos podíamos ir sin estar en tan emblemático y único lugar. Si vas en tu propio 4×4 , te recomendamos que lleves un teléfono satélite o que al menos avises a alguien de tu ruta, ya que muchos lugares es posible que no pase nadie durante días.
Si quieres saber qué ruta seguimos nosotros hasta el ojo de África, vuelta hacia Chinguetti y explorando el desierto, puedes encontrar la ruta en este enlace.
Más que ver por la zona de Atar
Como has visto en los alrededores de Atar se pueden visitar bastantes lugares. Si tienes algo más de tiempo, apunta los siguientes:
El Pase de Nouatil, un bonito puerto de montaña que queda de camino, Pinturas Rupestres de Amogjar, unas pinturas prehistóricas (de pago) y el Fuerte Sagane, una pequeña fortificación que se construyó expresamente para rodaje de una película con el mismo nombre.
Por cierto, en Atar te recomendamos alojarte en el camping Inimi. Además de ser un lugar agradable, el propietario puede organizar cualquier tour o desplazamiento por ti. Si vas, no olvides mencionarle que vas de nuestra parte 🙂
Parque nacional del Banco de Arguin
Y por último, situado en la costa a medio camino entre Nuadibú y Nuackchot, se encuentra el parque Nacional del Banco de Arguin. Se trata de un parque natural, en el que si te interesa la ornitología, no puedes perderte.
Si bien es verdad que para recorrerlo necesitas un coche 4×4 o un guía, el paisaje es totalmente espectacular. Y la fauna salvaje también. Nosotros vimos todo tipo de aves, desde flamencos hasta pelícanos.
En la web oficial del parque Nacional del Banco de Arguin, encontrarás toda la información que necesitas para planificar tu viaje.
Vídeo sobre viajar a Mauritania
También podrás ver nuestro viaje por Mauritania a través de nuestro canal de youtube. Todo lo que te acabamos de contar lo encontrarás narrado en más de cuatro vídeos explorando Mauritania.
¡Suscríbete a nuestro canal de youtube!
Esperamos que hayas disfrutado de la guía, y que sí visitas Mauritania, te sirva de información para planificar tu viaje. Puedes encontrar más info práctica y lugares que ver en la web de Wikivoyage (inglés).
Si tienes alguna duda de Mauritania, puedes dejar un comentario más abajo.
Un abrazo.
Soy José Evaristo y te sigo por YouTube. Si deseas información de Senegal con gusto te la doy y te doy teléfonos de buenos amigos ya que soy de Canarias y viví 7 años en Senegal …
También en Madagascar así que encantado de ayudarte
Hola Jose Evaristo!
Jo, muchísimas gracias por preocuparte y utilizar un ratito de tu tiempo en ayudarnos. Ya volvimos de nuestro viaje por África, pero muchas gracias.
un abrazo!