Muchos sois los que nos preguntáis por nuestro estilo de viaje. ¿Cómo es posible ganarse la vida mientras se viaja? ¿Qué trabajos o posibilidades existen para ganar dinero mientras se viaja por el mundo? En este artículo vamos a intentar daros todos los detalles que estén en nuestra mano acerca de las posibilidades para ser nómada digital.
Os hablaremos de todas aquellas maneras que nosotros conocemos para vivir viajando. En algunos puntos nos extenderemos más, ya que tenemos más conocimientos sobre ello, y en otros profundizaremos menos. Sea como sea, este artículo es bastante largo…
Asi que coge sitio, ¡que comenzamos!
El mundo digital: Un mundo de posibilidades
Pronto vais a ver que muchas de las alternativas que os vamos a enseñar están muy relacionadas con con la tecnología y con Internet. Nunca antes en la historia ha existido un momento tan bueno para ser un nómada digital o para traviajar como el de ahora.
Por un lado, porque en lo que llamamos primer mundo, las posibilidades económicas son mucho mejores que hace 50 años (por ejemplo). Pero todavía más importante es que ahora Internet permite realizar trabajos en cualquier lugar del mundo.
Consejo: Puedes tener Internet desde cualquier lugar del mundo gracias a las tarjetas SIM de HolaFly. Además, puedes contratarla con un descuento en HolaFly por ir de nuestra parte.
Y otra cosa que no nos damos cuenta es que gracias también a Internet, hay muchas más posibilidades de trabajar por tu cuenta o cómo freelance. Herramientas y webs como Google, Amazon, Youtube o Spotify permiten que la gente de a pie llegue a un gran público que antes era prácticamente imposible a no ser que por ejemplo, te vendieras a la discográfica, productora o editorial de turno.
Al final, la mayoría de las posibilidades que vamos a ver son una evolución lógica de los trabajos de toda la vida. Ya veréis
Y ahora sí que sí, ¡vamos a ver de que estamos hablando!
¿Quieres aprender a hacer lo que nosotros hacemos? Hemos sacado un mega curso de 28 horas junto a otros viajeros, donde contamos con pelos y señales todos nuestros trucos, errores y aciertos, dinero que ganamos y cómo lo hacemos… ¿Quieres saber más? Te dejamos más info sobre el curso «Generar Ingresos Viajando».
Teletrabajar
La primera opción evidente es el teletrabajo. Más de la mitad de los trabajos que se hacen hoy son en una oficina delante de un ordenador. Por lo tanto, teóricamente, ese trabajo se podría realizar de manera remota desde prácticamente cualquier esquina del mundo.
Solo necesitarías un portátil y una conexión a Internet. Por ejemplo, nosotros que viajamos en una furgoneta camper tenemos las dos cosas. Electricidad de la batería auxiliar, y para Internet utilizamos los datos del móvil, que ahora ya hay tarifas incluso con gigas ilimitados.
Por lo tanto, si estás en trabajo en el que potencialmente se pueda teletrabajar, puedes preguntar a tu empresa por esa posibilidad. Muchas ya cuentan con protocolos para hacerlo, incluso con parte del personal trabajando desde casa. ¿Por qué no viajar en ese tiempo en vez de quedarse en casa?
Y aunque tengas que ir por ejemplo un día la semana a la oficina, que vale, te impedirá irte hasta Rusia, pero tienes 6 días para moverte por España, trabajando de lunes a viernes tus 8 horas desde Málaga, los Pirineos o donde quieras, y el resto del tiempo es para ti y para descubrir el entorno que te rodea.
Negocio digital y freelance
Otra opción para trabajar mientras se viaje es tener un negocio digital. Si tienes estudios o conocimientos de programación, diseño web, o marketing digital, es una excelente opción para ti. Negocio digital es un término muy amplio, ya que existen muchísimos oficios que podrían encajar en ese concepto.
Por ejemplo, si sabes de programación o de diseño web, puedes vender tus servicios. Por ejemplo puedes diseñar y mantener páginas web o creando aplicaciones para móvil y sucedáneos.
Por otro lado, si vas más por la rama legal, aunque no tengas los estudios específicos ya que siempre se puede aprender, puedes recomendar y orientar a diferentes empresas en temas como la política de privacidad, las cookies, la ley de protección de datos… o dedicarte a vender auditorías sobre accesibilidad web, por ejemplo. Son trabajos realmente bien remunerados.
Y si tienes un perfil más orientado al marketing, puedes realizar desde cualquier parte del mundo profesiones tan de moda como Community Manager, es decir, llevar las redes sociales de las empresas, o por ejemplo llevar las campañas de publicidad en plataformas de anuncios como Google Ads. Por cierto, esto mismo, llevar las campañas de publicidad, es lo que ahora algunos gurús llaman «traffikers«, algo que ya existía desde mucho antes de que pusieran esta palabra tan molona.
¿Y cómo conseguir potenciales clientes? Pues tienes dos opciones.
La primera es crear tu propia web y en definitiva, tu propia marca, e ir labrándote una reputación en el sector, de manera que los potenciales clientes sean los que te busquen para contratar tus servicios.
O bien puedes ofrecer tus servicios como freelance o como trabajador autónomo para realizar trabajos puntuales. Para esto hace falta que te anuncies en algún sitio, o que directamente tu seas el que vayas a buscar los potenciales trabajos.
Para encontrar ofertas para trabajos puntuales en las siguientes webs:
- Nubelo. Para programadores, marketing, diseño, redacción y traducción, SEO, contabilidad y más
- Freelancer. La más conocida del sector. Desde informática, marketing, redacción de artículos web…
- Twago. Otra alternativa más para todo lo relacionado con el mundo digital
- Fiverr. Aquí puedes ofrecer y encontrar todo desde 5$. Desde ayuda con los deberes hasta trabajos de aeronáutica 🙂
Si eres Millenial como nosotros, y ves Internet y la tecnología como un medio natural en el que poder trabajar o desarrollar un negocio, las posibilidades son INFINITAS. Si investigas un poco, encontrarás profesiones tan raras como la de Domain reseller, es decir, revendedor de dominios web, donde se puede llegar a hacer mucho, pero que mucho dinero. El caso es encontrar un nicho, y lanzarse a por él.
Tienda Online
Otra opción es montar una tienda online. En este apartado vamos a extendernos y entrar un poco en detalle, sobre todo por qué es un tema que controlamos bastante bien y podemos aportar bastante conocimientos sobre ello.
Y la primera pregunta es… ¿Y qué vender?
Pues preferiblemente algo que conozcas y que te guste. ¿Por qué decimos esto? Pues por propia experiencia.
Hace 5 años nos metimos en el comercio electrónico y en la venta en ferias de stock y demás. Durante un buen tiempo vendimos material de electrónica como MP3, tablets, pen drives o baterías auxiliares. Y la verdad es que tuvimos cierto éxito, ya que yo soy informático y controlaba bastante del tema, y además es un tema que me apasiona.
Luego decidimos abrir el negocio y pasamos a vender ropa y moda femenina. ¿El por qué lo hicimos? No lo tenemos nada claro, pero desde luego fue un gran fracaso… De hecho mucho del stock todavía lo tenemos almacenado a día de hoy. En fin, un fracaso total. Y una de las razones era que no conocíamos demasiado el negocio, y que desde luego tampoco era nuestra pasión.
En su momento, nosotros nos encargábamos de todo el proceso. Importábamos el material directamente de china, lo publicábamos en nuestra web, y en plataformas como eBay, Amazon, y cuando había un pedido, íbamos en Correos para realizar los envíos.
Es verdad que es un método que a priori generas más beneficios, puesto que no hay intermediarios. Tú lo importas, tú lo envías. Pero es bastante engorroso tener que encargarse de todo, además que no es compatible con ser un nómada digital, ya que tienes que tener un lugar fijo donde guardar el stock, al que tienes que ir para recibir y enviar la mercancía. ¿Entonces? ¿Cómo hacerlo? Veamos las dos posibilidades principales.
Amazon
Amazon puede ser tu amigo, aunque la verdad, también puede ser como veremos más adelante tu peor enemigo.
En Amazon, a parte de la propia Amazon, también hay empresas de terceros que venden sus productos a través de la plataforma, que es la plataforma de comercio electrónico más grande del mundo, a excepción tal vez de Alibaba (Aliexpress y derivados).
Si eres un vendedor externo tienes dos opciones para vender en Amazon.
La primera es gestionar tu propio Stock. Simplemente ofreces tu producto en Amazon, y cuando haya una venta, tú eres el que lo envía. Es decir, la manera tal cual lo hacíamos nosotros. Pero esto, como hemos dicho, impide en gran medida el vivir viajando.
Por lo tanto, la segunda opción, mas compatible con la vida nómada, es utilizar lo que Amazon llama FBA, o Fulfillment by Amazon. Esto es, que Amazon se encarga prácticamente de todo. Tus proveedores pueden enviar la mercancía directamente a Amazon, y ellos se encargan de gestionar el stock en sus propios almacenes.
Cuando hay un pedido, Amazon lo prepara, lo envía y gestiona cualquier incidencia que se produzca. Prácticamente no hay que hacer nada, Amazon lo hace todo. ¿Entonces dónde está el truco?
Pues que evidentemente Amazon se encarga, pero también va a cobrar por la recepción del stock, por cada mes que el material pase en sus instalaciones, y por cada venta. Por lo tanto, el margen de beneficio va a ser menor. Es justo, ya que son ellos los que gestionan y se curran todo el proceso.
Vender con Amazon puede ser una buena opción, y hay mucha gente ganando mucho dinero en Amazon. Nosotros por ejemplo facturábamos miles de Euros a través de Amazon, pero también hay un gran lado negativo.
Y es que vendiendo en Amazon lo que se hace es alimentar al gigante. En España por ejemplo, Amazon acapara el 40% de los pedidos en Internet, y eso es una barbaridad. Vender en Amazon es lucrativo, sí. Y cada vez que vendamos, o incluso cómo usuarios compremos algo en Amazon, que todos lo hacemos todos encantados, la verdad, Amazon tendrá más fuerza y poder. Y esto no es bueno para nadie. Ni siquiera para ellos a la larga.
Si decides vender a través de Amazon FBA, tu gestor de stock y tu plataforma de venta es la misma entidad: Amazon, por lo que estás totalmente vendidos a ellos. Si llega un momento en que no les interesas, o deciden que lo que tu vendes, mejor lo venden ellos mismos, te van a hacer competencia desleal, ya que ellos so los propietarios de todo, por lo que pueden hasta expulsarte de la plataforma alegando la razón que consideren oportuna.
Ojo, que vender a través de Amazon FBA es una excelente y relativamente sencilla manera de vender online sin tener que estar ubicado en un lugar fijo, pero también hay que conocer los contras.
-> Si quieres conocer más sobre el tema, en este enlace puedes entender mejor cómo funciona la logística de Amazon.
¿Y qué otra manera existe de vender online sin tener que gestionar tu propio stock?
Dropshipping
Esta es una manera de vender por Internet en la cual tú no gestionas el stock. Ni siquiera vas a tener qué hacer grandes pedidos a los proveedores y guardarlo en un almacén. Tu proveedor será el encargado de enviar el producto al cliente final cada vez que haya un pedido.
Por lo tanto, lo único que tienes que hacer tú es montar una tienda online, u ofrecer tus productos en plataformas como eBay, Amazon, Pc componentes, o directamente a través de redes sociales. Cuando te llegue un pedido, o bien un sistema informático o tu mismo, notificará a tu proveedor, o proveedores del nuevo pedido. Y ellos mismos se encargarán de enviar el pedido por ti.
Es decir, la cadena de la logística se salta un paso. Del proveedor pasa directamente al cliente. Y tu como intermediario, nunca tendrás en tu mano el material.
Este sistema tiene unas cuantas ventajas. Por un lado, no hace falta una gran inversión para comenzar, ya que nunca tendrás que hacer compras de stock. Por otro lado, no tendrás que perder tiempo preparando el pedido, y sobre todo, que debido a lo anterior podrás montar la tienda online desde cualquier lugar del mundo. Qué más da que estés en Estados Unidos o en Perú. El pedido va a llegar igualmente a tus clientes estés donde estés.
¿Las no tan buenas noticias? Pues entre otras pequeñas contras endémicas que tiene el Dropshipping, está que los márgenes de beneficio también suelen ser menores, ya que no es lo mismo comprar al por mayor a un proveedor, donde se consiguen buenos precios por unidad, que hacer Dropshipping.
Y otro tema es que estás totalmente vendido a los porvenires de tus proveedores. Si de la noche a la mañana deciden dejar de suministrarte material, o tienen un problema de stock, tu no tendrás manera de anticiparte, puesto que no tienes ningún control.
-> Si quieres conocer más sobre el DropShipping, te recomendamos esta lectura.
Es verdad que como todo tiene sus lados negativos, pero tanto Amazon FBA , como Dropshipping son dos buenas opciones a tener en cuenta para viajar mientras se tiene una tienda online.
Páginas web nicho (venta de afiliados)
Y hablando de ir a por nichos, una página web nicho, es decir, una web sobre un tema en concreto y muy conciso puede dar mucho dinero.
Por ejemplo, supongamos que te gustan mucho los drones y que lo sabes todo sobre ellos. ¿Por qué no abrir una web en la que publiques y hables de todo lo que sabes sobre los drones?
Si eres constante, con el paso del tiempo, los artículos de tu web nicho en la que hablas sobre drones llegará a las primeras posiciones de Google, ya que al escribir tanto sobre los drones, te tendrá como un referente en el sector.
Y muy bien, ya tienes un montón de visitas que entran diariamente a ver información sobre los drones. ¿Pero, dónde está aquí el negocio? ¡Pues en el propio nicho!
Hay una cosa que se llama afiliados, que es más o menos lo que antes eran los agentes comerciales. Esto es, cuando envías o recomiendas un cliente a una empresa y acaban comprando un producto o servicio, el afiliado se lleva una pequeña comisión.
Por lo tanto, si a tu web sobre drones acaba yendo mucha gente buscando información sobre que dron es mejor comprar, puedes mandar a ese usuario a tiendas como Amazon o eBay donde pueden encontrar el dron que le recomiendas, y a cambio tú te llevarás una pequeña comisión por cada venta que les refieras.
Por lo tanto puedes hacer comparativas como, los mejores drones para viajar, los mejores drones profesionales… a los que la gente acudirá buscando consejo, y si finalmente se deciden por algún dron, ellos se llevan tus mejores consejos, y tu un puñado de euros.
De hecho, hay gente que el tema de afiliados lo lleva mucho más allá, y monta una tienda online, que a primera vista puede parece una ecommerce normal y corriente, pero que a la hora de comprar, redirigen a la tienda donde realmente se vende el propio producto. Es decir, montas una tienda online de drones, con todos los drones ordenados por precios, con accesorios y demás… Pero cuando un usuario decide comprar un dron, tu le acabarás mandado a Amazon para que finalice la compra. ¿Sencillo no?
Lo más importante de este tipo de páginas web es saber un poco de SEO, es decir posicionamiento web, ya que el negocio se basa en la gente que te visite a través de Google, por lo que salir en las primeras posiciones es básico.
Se pueden hacer páginas web nicho sobre prácticamente cualquier tema. Desde maquillaje, ropa, electrónica, deporte… Mejor que sea algo que te guste, ya que para que funcione una web nicho hay que echarle muchas, muchas horas.
Hay miles de webs que tienen programas de afiliados, no solo Amazon o eBay lo tienen. También puedes hacer una web nicho sobre por ejemplo, tema de alojamiento web, de manera que las comisiones te las va a reportar un servicio, como es la venta de alojamiento y dominios web, y no la venta de ningún producto físico.
-> En este enlace están listadas las principales webs donde puedes encontrar sistemas de afiliados.
Fotografía y vídeo
¿Te gusta o se te da muy bien la fotografía o el vídeo? Pues es una habilidad perfecta para explotar como nómada digital. Teniendo en cuenta un mercado mas tradicional, en todos los lugares hay bodas, bautizos y eventos en los que se contratan los servicios de un fotógrafo. Por lo que cuando te desplaces a una nueva ciudad, puedes «empapelarla» e ir ofreciendo tus servicios.
Otra posibilidad, si te gusta la fotografía de paisajes y de viajes, y tus fotos o vídeos son de una excelente calidad, puedes contactar con marcas tipo National Geographic, o compañías más del tipo, Red Bull o Gopro, para ver si puedes convertirte en su reportero o embajador, de manera que a cambio de material o de publicidad, te paguen un salario mientras viajas trabajando para ellos.
Pero con lo que la mayoría de los fotógrafos viajeros están haciendo dinero es con la venta de fotografías y vídeos en mercados de stock. ¿Y en qué consiste eso de la fotografía y los vídeos de stock?
Pues tu, como fotógrafo que tienes un montón de buenas fotografías, decides monetizarlas. Pero claro, buscar personalmente quién quiera comprar cada una de las fotografías que tienes en tu «portfolio» es muy complicado. ¿Y qué haces entonces?
Pues subirlas a una plataforma de fotografía de stock. Son algo así como el Amazon de las fotografías y los vídeos.
Cuando una empresa quiere utilizar una imagen, por ejemplo, la típica de un grupo de personas en una oficina trabajando duro, o del típico paisaje paradisiaco, lo que hace es entrar a estas webs para buscar la fotografía que más se aproxime a sus necesidades.
Cuando alguien elige alguna de tus fotos, se te paga por ello. Así todo el mundo gana. A la empresa le costará menos que haber hecho ellos mismos la fotografía, y tú recibes dinero a cambio.
Eso si, para ganar algo de dinero hay que subir miles de fotografías, y etiquetarlas o describirlas muy bien, ya que es la manera por la que los potenciales compradores van a encontrar tu foto o vídeo. Por lo tanto, si tienes buenas fotografías, no pierdes nada por probarlo.
Por cierto, no solo funciona con las imágenes. También tienen un gran mercado los vídeos, especialmente las tomas grabados con drones. Las páginas más famosas de la fotografía y vídeo de stock son Shutterstock, iStock y Getty Images.
-> Si quieres saber más, Kike Arnaiz explica en su canal cómo funciona esta industria al detalle.
¿Quieres aprender a hacer lo que nosotros hacemos? Hemos sacado un mega curso de 28 horas junto a otros viajeros, donde contamos con pelos y señales todos nuestros trucos, errores y aciertos, dinero que ganamos y cómo lo hacemos… ¿Quieres saber más? Te dejamos más info sobre el curso «Generar Ingresos Viajando».
Un blog
Un blog es una idea que hasta hace unos años era muy popular como modo de ganarse la vida «online». ¿Pero sigue siendo rentable? Lo vamos a intentar analizar.
Con 15 años tuve una web para ver online y descargar películas y series. Se llamaba Sin Cortes Publicitarios, ¿alguien por aquí la conoce? 🙂 De hecho el nombre es muy similar a Sin Código Postal. En fin. El caso es que en aquel momento las webs como la mía eran totalmente legales en España, era la época previa a la Ley Sinde. Y por supuesto me la cerraron… Bueno, ese es otro tema.
El caso es que en aquel momento, hace ya 13 años era mucho más sencillo tener un blog conocido, ya que la competencia era mucho menor. Con Sin Cortes Publicitarios, y prácticamente sin conocimientos de posicionamiento web (ya que recordemos que tenía 15 años), tenía casi 30.000 visitas al día. Eso hoy en día es tremendamente difícil de conseguir, pero no imposible.
Una vez más, la clave para que algo funcione es escribir sobre algo que te guste. Es verdad que hay temáticas en los que se puede llegar a ganar más dinero que en otras, pero es algo a lo que vas a dedicar muchísimas horas. Si eres vegetariano o vegetariana, no vas a escribir un blog sobre la industria cárnica, aunque fuera un sector muy lucrativo.
Con el tiempo prácticamente todos los blogs a los que se les dedique un tiempo semanal tendrán un mínimo éxito. La mayoría de los blogs fallan por falta de constancia. El momento crítico de un blog son los dos primeros años desde su nacimiento, donde parece que absolutamente nadie lee los artículos que escribes, y no recibes nada de feedback de tu comunidad (tranquilo/a, todo llegará).
El mundo del blogging es un tema complejo, que evoluciona muchísimo, y del que podríamos hablar muchísimo, ya que llevamos toda la vida dentro.
¿Cómo empezar?
Compra un dominio y un servidor barato (por 5€/mes los hay), monta un blog con WordPress… ¡y comienza a escribir!. Vale, es verdad, no es tan fácil como eso, pero es un comienzo.
Una de las cosas más importantes que tienes que hacer es investigar sobre SEO (Posicionamiento web), ya que el 80% del tráfico de los blogs va a proceder de Google. Y trata de que tu blog sea principalmente sobre un nicho o un tema concreto. Un gran nicho podría ser viajes, pero si lo acotas a viajes por España, o mejor, viajes por Galicia, las probabilidades de que salgas en los primeros resultados de búsqueda de todo el turismo en esa comunidad serán mayores.
¿Y cómo monetizar un blog?
Porque hasta ahora no hemos hablado de eso, que es realmente de lo que trata el artículo.
Pues hay un montón de formas. La primera y la más común es la publicidad, y concretamente Google Adsense. Se trata de publicidad que gestionada por Google y que puedes poner en cualquier rincón de la web. Cuando alguien haga clic en un anuncio, ganarás desde unos céntimos hasta un euro. No obstante, ganarse un suelo a base de Adsense es harto difícil, por lo que hay que combinarlo con otras fuentes de ingresos.
La segunda forma de monetizar un blog es a través de los afiliados, de los que ya hablamos en las páginas web nicho. Cuando alguien hace una compra a través de tu enlace, te llevas una pequeña comisión. Un sector muy importante en el tema de afiliados es el de los viajes. Hay afiliados para todo: reservas de hoteles, de vuelos, cruceros, coches, seguros, actividades… Si sabes cómo hacerlo, con los afiliados se puede llegar a ganar mucho dinero.
Y finalmente, la tercera forma de ganar dinero con el blog es a través de artículos patrocinados. Cuando vas teniendo cierto nivel de visitas y de popularidad, las empresas empezarán a contactarte para que pongas un artículo en tu web hablando de su empresa o servicio. Si no tienes mucho volumen de visitas, puedes cobrar unos 50€, pero cuando lleves un tiempo puedes cobrar 200€ o 300€ por cada artículo sin despeinarte. Por cierto, te recomendamos que solo aceptes artículos de servicios y empresas que estén relacionados con la temática de tu blog, y que sean «fiables«, no vayas a recomendar a tus lectores algo en lo que ni tu confías.
Lo bueno de un blog para un nómada digital es que puedes ejercer el trabajo desde cualquier lugar del mundo que tenga una conexión a Internet. Además es totalmente complementario con el estilo de vida del nómada digital. Puedes escribir sobre tu estilo de vida o sobre los viajes y lugares que visitas.
Y hasta aquí el tema de los blogs. En la web hay mucha más información para continuar investigando sobre el tema… daría para hablar mucho más, pero que mucho más ¡Pero entonces no avanzaríamos!
Si queréis un artículo en el que únicamente hablemos sobre esto, deja un comentario al final del post.
Youtuber / Influencer
El trabajo soñado por todas las nuevas generaciones: Ser Youtuber o Influencer. Mucho se habla de esto, pero no se suele explicar muy bien en qué consiste ese trabajo. Y realmente… ¿Es viable vivir de esto?
Evidentemente, los más destacado de cada ámbito, como El Rubius, si que viven de ello, está claro. ¿Pero es viable para el resto? Vamos a entrar en más detalle.
Hemos unido el ser Youtuber e Influencer en una misma categoría, porque están estrechamente relacionados. Ser un influencer implica hoy en día tener presencia en redes sociales, y Youtube, aunque es diferente, también es una red social al estilo de Facebook o Instagram, por lo tanto entra dentro de la misma categoría. Y además la dinámica del trabajo y el objetivo que se busca es muy similar.
Se trata de crear contenido digital, ya sea en forma de vídeo, imágenes, audio… y compartirlo en las redes sociales con el fin de crear una comunidad. Cuando a esa comunidad se adhiera una cantidad considerable de personas (no hay una cantidad definida), es cuando pasas a formar parte de eso que llaman «influencers«, y es cuando se puede empezar a ganar algo de dinero.
Con fin de ganar dinero, Youtube es la red social en la que se puede hacer de manera más sencilla. Pero no significa por ello que sea fácil.
¿Cuánto se gana en Youtube? Pues próximamente publicaremos un artículo en el que hablaremos de ello largo y tendido. Pero únicamente por publicidad, la media viene a ser algo así como entre 50 céntimos y un euro por cada mil reproducciones. Si haces cuenta, para ganar 1.000€ al mes hacen falta ¡1 millón de reproducciones!
Y desde luego, conseguir ese número de reproducciones no es sencillo. Como norma general, podemos decir que los canales con al menos 200.000 suscriptores pueden empezar a vivir de Youtube. Y eso si dan con una temática en la que se pueda monetizar fácilmente.
Y es que, a parte de la publicidad, la otra fuente importante de ingresos para los influencers son las colaboraciones y los patrocinios con empresas. Es muy común ver a Youtubers o a «Instagramers» hablando de un producto. Lo más seguro es que la empresa le haya pagado por hacerlo.
De hecho, como influencer de Instagram o de Facebook, prácticamente la única fuente de ingreso es lo que las empresas estén dispuesto a pagar «por tu imagen». Y conseguir vivir únicamente de eso es difícil… Aunque si consigues una notoriedad importante, puede que alguna marca «te patrocine» o te «haga embajador», pagándote una suma mensual u anual.
Finalmente, también hay una tercera alternativa para ganar algo de dinero que últimamente se está poniendo de moda. Se trata de que los seguidores más fieles paguen una pequeña cantidad de dinero mensual a cambio de ofrecerles contenido exclusivo o en primicia, o de un trato más personal y exclusivo. La herramienta más común para hacer esto es Patreon, muy popular entre los Youtubers.
Crea una comunidad: Vende tu producto
Este tema está muy relacionado con el tema de ser influencer o youtuber.
Puesto que de esa manera es bastante complicado llegar a vivir de ello, en lo que realmente te tienes que centrar es en crear una comunidad de seguidores que confíen en ti, que valoren el trabajo que haces. Una vez consigas esto, puedes «convertir» a tus seguidores en tus clientes. ¿Cómo convertirlos en clientes? ¿Vendiendo el producto de otra empresa? Ni siquiera hace falta, si volvemos a lo que dijimos al inicio del artículo, ¡el momento digital que estamos viviendo es el mejor de la historia para hacerlo!
¿Y qué es lo que puedes vender? Pues prácticamente todo de lo que hemos hablado.
¿Quieres crear un blog? Con una comunidad de seguidores que lean y compartan tus artículos, así es mucho más fácil que el blog tenga éxito.
¿Quieres montar una tienda online? Si tus miles «followers» te siguen, por ejemplo, por que se te da muy bien la bicicleta… ¿A que parece una buena idea montar una tienda online relacionado con el ciclismo?
¿Se te dan bien mas manualidades y tus seguidores te siguen por tus habilidades artísticas? ¿Por qué no venderlas entonces entre tu comunidad? Ya veis por donde voy.
Hay un caso a mayores con el que se puede hacer mucho, pero mucho dinero. El modelo «freemium».
Este modelo consiste en que, a parte de todo el contenido gratuito que tengas como influencer gratuito en Youtube o en otras redes sociales, cierto contenido más avanzado, específico o elaborado solo se encuentre disponible en formato de pago.
Es decir, eres muy bueno en la jardinería, y subes a Youtube vídeos tipo «las mejores plantas para tener en casa», o «como cuidar a una planta». Gracias a estos vídeos tan genéricos, puede que consigas muchos nuevos seguidores. Seguidores que están interesados en el tema y ansiosos de conocer más.
Pues tu, como jardinero experimentado, lo que puedes hacer es crear una serie de vídeos sobre el cuidado de plantas, pero siendo más específico, y hablando de los detalles del cuidado de cada planta. Y ese contenido será de pago. Aquellas personas que ya te siguen y estén interesados en el tema, seguramente acaben pagando por el curso online.
El ejemplo del jardinero es un tanto especial, es verdad… Pero era un ejemplo extremo para que vierais que esto se puede aplicar a cualquier tema.
Por ejemplo, y teniendo como ejemplo este mismo blog, aunque sea algo que no vamos a hacer, al menos de momento, sería sacar un curso avanzado de cómo ser un nómada digital, analizando en más detalle todas aquellas cosas de las que estamos hablando en este artículo. A vosotros que estáis leyéndolo hasta el final, podéis pensar, «bueno, este tío controla… y me interesaría saber más acerca de cómo vivir viajando. Pues pago los 50€ del curso extendido sin problema».
Un ejemplo de éxito de este sistema es Rubén Guo. El tío es un crack, un gurú en el ámbito de la fotografía. Pues buen, Rubén tiene muchísimos vídeos gratuitos en Youtube con el que ha conseguido cientos de miles de seguidores. En esos vídeos promociona sus cursos avanzados de fotografía y edición de vídeo, con precios de hasta 200€… y se venden como churros.
Por lo tanto, los cursos sobre temas relacionados con algo en lo que se te pueda considerar un referente en el sector son algo que funciona muy bien.
Y cambiando ya de tema, aunque no del todo, en vez de crear un curso, también puedes escribir y vender tu propio libro (o libros).
Ser escritor nunca ha sido una profesión en la que hacerse rico, a no ser que vendas best-sellers. Tradicionalmente, las editoriales y los intermediarios se quedaban la mayoría del dinero, quedándole al escritor apenas un 10% del precio de venta del libro. ¿Ridículo no?
Hoy en día existen alternativas a las editoriales tradicionales. Plataformas como Amazon KDP permite vender tu libro sin intermediarios. Se trata de la auto-publicación: Tu escribes el libro, lo revisas, lo maquetas y lo pones a la venta en Amazon. Ellos se encargan de imprimirlo y de enviarlo. De esta manera se gana alrededor del 50% del valor de venta del libro. ¿A que eso ya suena mejor?
Si no tienes una comunidad detrás, vender un libro es muy difícil, pero si tienes una buena cantidad de seguidores que confían en ti… El tema ya es diferente. Por ejemplo, si eres bueno llevando una vida «fitness» y hablas de nutrición en tu comunidad, si escribes un libro con el título «Mi método para mantenerme en forma», seguro que no te cuesta demasiado venderlo.
La auto-publicación de libros suele ser menos lucrativa que los cursos online, pero una vez publicados, requieren de menos atención, ya que en un curso normalmente hay que responder preguntas, actualizar contenido…
Trabajos «de siempre» en ruta
Si eres de los que «reniegan» del mundo digital, o simplemente quiere que su medio de vida no esté tan relacionado con el mundo tan hiper-conectado en el que vivimos, también existen alternativas más desconectadas del mundo digital.
Os vamos a recomendar algunas posibilidades que existen, aunque teóricamente, casi cualquier trabajo «tradicional» se podría ejercer de una o de otra manera mientras se viaja. ‘¡Vamos a ver cuáles son!
Venta de y artesanías y manualidades
No todo tiene que ser trabajo digital en este mundo. Si se te da bien dibujar, hacer figuras o cualquier otra cosa de destreza manual, también es posible explotarlo para poder vivir de ello.
Es verdad que a veces las artesanías no están demasiado bien reconocidas, pero si realmente eres bueno o buena haciéndolo, poco a poco te vas a poder ir abriendo un mercado, puesto que es lo bueno de las manualidad. Cada creación es algo único. Y si le gusta a la gente, seguramente solo tú vas a saber hacerlo.
Para vender las manualidades o artesanías, hay mucha gente que lo hace montando un puesto improvisado en la calle en cada ciudad a la que visita mientras está viajando. Esta puede ser una buena idea con la que se puede sacar bastante dinero, pero también hay que tener cuidado, puesto que muchas ciudades prohíben estas prácticas. Por lo tanto habría que buscar el equilibrio entre el beneficio y el riesgo que se asume.
Menos arriesgado, y volviendo a la era digital, es vender las manualidades a través de Internet. Hay muchas webs donde se pueden vender manualidades, tal vez la más conocida sea Etsy, pero hay muchas webs que poder usar como escaparate. O siempre puedes vender en redes sociales, ya que funcionan muy bien para ese tipo de material.
Lo dicho, si eres realmente bueno o buena, se puede llegar a sacar bastante dinero.
Hacer shows callejeros
Seguro que alguna vez te ha pasado. Te paras a ver un show callejero o alguien tocando un instrumento, y cuando toda el turno de pasar la gorra, si el show era bueno, mucha gente empieza a poner dinero. Vale que la gente no da mucho dinero, 50 céntimos o un euro a lo sumo, pero multiplicado por 100 personas por show, y uno cada 15 minutos… Solo hace falta echar cálculos.
Es verdad que seguro que no todo es tan bonito como lo hemos dicho, y por ejemplo se necesitarán permisos de los ayuntamientos para que no te expulsen, y también que realmente para ganar una cantidad decente de dinero hace falta tener un show que funcione muy bien…
Pero si tocas un instrumento, o sabes hacer algún show de baile, trapecista, artes marciales o similares, es una excelente forma de ganarse la vida mientras se viaja. Por ejemplo, mi hermana viajó durante un par de meses con un grupo que hacía espectáculos callejeros de fuego y según su testimonio, en un día bueno en solo 10 minutos podían sacar hasta 100€.
En definitiva, que si tienes habilidad y un poco de don de gentes, por probar no pierdes nada.
Trabajar de temporadas
Finalmente, y tal vez el trabajo más popular entre los nómadas son los trabajos de temporada. Hay mucha gente por todo el mundo que se gana la vida trabajando de temporadas. ¿Qué significa esto? Pues que trabaja duro durante 3 o 6 meses al año, y el resto del tiempo lo dedica a viajar, por ejemplo.
Tradicionalmente en España muchos temporeros han sido los camareros de zonas turísticas, que trabajan a destajo durante unos meses, y el resto del tiempo se van al paro. O los trabajadores de algo tan estacionario como es una estación de esquí, por ejemplo.
Pero desde hace ya unos cuantos años se está poniendo de moda ser temporero en el extranjero. Y la mayor parte de estos trabajos tienen que ver con el campo y la recogida. Igual que mucha gente de Marruecos viene a España a recoger la fresa, cada vez personas, especialmente jóvenes, se van a otros países a hacer lo mismo.
¿Y en cuáles son los destinos más típicos? Aquí va la lista:
El qué | El donde | El cuando | El cuánto (al mes) |
Recogida de Kiwi | Nueva Zelanda | Septiembre – Diciembre | 2.000€ – 3.000€ |
Vendimia | Francia | Septiembre | 1.200€ – 1.500€ |
Recogida de Cereza | Canadá | Junio – Septiembre | 2.000€ – 2.500€ |
Recogida de Setas | Bélgica | Junio – Septiembre | 1.500€ |
Recogida de Fresa | Inglaterra | Abril – Octubre | 2.000€ |
Recogida de Marihuana | California | Octubre – Noviembre | 3.000€ – 5.000€ |
Como habéis visto, prácticamente todos los trabajos consisten en recoger fruta. El trabajo, denominado como «picker» dentro del mundillo, es bastante duro, con jornadas de hasta 10-12 horas al día y prácticamente sin descanso durante la temporada.
Eso sí, se puede llegar a ganar bastante dinero. Especial atención a la recogida de marihuana de California, donde se gana bastante dinero, pero es un asunto un tato «alegal». En este enlace te explican más.
Puedes buscar en Internet por información de gente que haya trabajado como picker en cada uno de los lugares. En Europa los españoles no tenemos problema para trabajar en otros países, pero para otros países hay que sacar un visado especial, el denominado Working Holiday Visa. Los chicos de Viajar and Roll nos cuentan en su blog, más sobre esta visa y su experiencia como pickers en Canadá .
Si no te importa trabajar muy duro durante unos meses para luego poder «disfrutar» el resto del año, ser temporero puede ser para ti
Un mundo de posibilidades
Ya hemos visto unas cuantas alternativas para trabajar mientras se viaja, ¡pero seguro que hay miles más!
Por ejemplo, aquí van algunas propuestas. Aur pair o cuidador de niños , enseñar idiomas en escuelas el extranjero, o a través de Skype, trabajar de azafato/azafata, trabajar como personal de cruceros, como profesor de yoga… Básicamente todo lo que se te pueda ocurrir.
Por otro lado, una importante fuente de ingresos que mucha gente no se plantea es alquilar tu casa. Si vives en propiedad en una ciudad como Madrid o Barcelona, con lo que saques del alquiler prácticamente te puedes permitir vivir viajando.
Y como siempre decimos, al viajar no importa tanto el cuanto ganes, si no, el cuanto gastes. Puedes viajar sin pagar por alojamiento a través de plataformas como couchsurfing, o hacer un voluntariado de «workaway» a cambio de cobijo y comida, o incluso viajar siendo cuidador de casas y mansiones.
La estrategia para ser nómada digital.
Muchos estaréis pensando «todo esto está muy bien», pero… ¿cómo comenzar a vivir viajando o a traviajar?
Por ejemplo, una opción es dejar tu trabajo de la noche a la mañana, y lanzarse a la aventura «viéndolas venir», sin tener pensada ninguna forma específica de cómo ganarse la vida. Desde luego es la opción más extrema de lanzarse a la piscina, pero nosotros fue más o menos lo que hicimos nosotros en su momento, y no nos resultó del todo mal. En este otro artículo hablamos sobre nuestra experiencia traviajando.
No obstante, una opción mucho más lógica y «segura», sería comenzar con un negocio online mientras se está trabajando en otro empleo. La mayoría de los trabajos digitales que hemos propuesto son totalmente compatibles, ya sea un blog, una tienda online, una comunidad de usuarios…
Y cuando tengas algo en marcha, que vaya funcionando mas o menos bien, puedes dejar el trabajo y seguir desarrollando tu propio proyecto mientras viajas.
Curso online de nómadas digitales y Ebook Grautito
¡Si has llegado hasta aquí es por que seguramente te interese el mundo de los nómadas digitales!
Hemos sacado un mega curso junto a otros viajeros, en los que en más de 28 horas de lecciones en vídeo contamos como hemos hecho nosotros para emprender un negocio online, o cómo nos financiamos mientras viajamos.
Contamos cuáles son nuestros errores y nuestros mejores aciertos, así como cuánto dinero ganamos, y de que manera lo hacemos. Si quieres saber más, te dejamos un enlace para que te informes sobre el cursazo de «Generar Ingresos Viajando».
Y por otro lado, si quieres recibir en tu bandeja de email este artículo en PDF o en Ebook solo tienes que rellenar el siguiente formulario, y en menos de un minuto lo tendrás 🙂
Ebook Gratuito
Cómo convertirse en nómada digital
- Consejos para convertirte en nómada digital
- Mas de 30 páginas con las principales profesiones, disciplinas y especialidades para generar dinero online mientras viajas.
PD: Nunca enviaremos SPAM ni compartiremos tu email con terceros
Y hasta aquí este pequeño/gran artículo sobre las posibilidades para ser un nómada digital o traviajar. Las posibilidades son infinitas, pero una cosa hay que tener tener clara: Lo que decidas terminar haciendo, que sea con pasión e ilusión… ¡Y seguro que tu proyecto será todo un éxito!
¡¡Nos vemos por el mundo!!
Muy completo el post! Es muy útil para iniciarse a conocer este mundillo. Gracias chicos! 🙂
Gracias chicos!
Fue todo lo que se nos ocurrió para poder vivir en ruta.
Un abrazo
Super interesante, valiosa información, mil gracias!! =)
Muchas gracias Mónica.
Nos alegra de que hayas encontrado útil la información 🙂
Un saludo!
Está claro que lo que más dinero da es ser un Freak de Youtube! Es impresionante lo que llegan a ganar en publicidad directa al tener movimiento en sus canales… ¡No me extraña que se vayan a Andorra! 🤣
Los que nos dedicamos a crear webs para monetizar con afiliación no vivimos mal, pero la verdad es que curramos lo nuestro…
Con las tiendas online me he dado cuenta que muchos negocios pequeños tienen miedo al poderoso Amazon, cuando realmente hay mercado para todos y no siempre son los mejores en precio/servicio… Es impresionante la cantidad de negocios que se han digitalizado en menos de un año y todo por el Covid!
Hola Oscar!
Como nosotros siempre decimos, nada es tan fácil como parece. La verdad que Amazon ha calado más que fuerte…y pensar que hace unos cuantos años no pensábamos en esa plataforma comercial para todo. Y si, con el COVID, muchísima gente se ha dado cuenta de lo importante que es estar en el escaparate del mundo, la red.
un saludo!