Soria: un paseo por la historia de la ciudad

La ciudad de Soria radia historia. Vayas por la calle, plaza, o paseo que elijas, te encontraras con testimonios de todos los sucesos históricos que en esta ciudad tuvieron lugar.

Siendo la segunda capital más alta sobre el mar (ocupando el primer puesto Ávila) , es lógico que fuese elegida por celtíberos, reyes y guerras, como objetivo. Persiguiendo conquistar un lugar con vistas y enclave estratégico, para conseguir el poder que otorga una ciudad con esas características de altura y difícil acceso.

Para teneros intrigados y que os apetezca seguir descendiendo en este post y leer todo lo que Soria tiene que ofrecer, solo os diremos, que su historia esta ligada a la historia de Numancia, pinturas rupestres, Alfonso I el Batallador, Alfonso X, y muchos más.

Según la historia de la ciudad: ¿Que ver en Soria?

Si sigues leyendo te encontrarás todo lo que puedes visitar en Soria. Pero la parte original de este post es que si sigues nuestro itinerario harás turismo histórico.

Iras viendo los diferentes lugares acorde con la linea histórica en la que fueron construidos y como lugares importantes en ese momento histórico ¿Te vienes a dar una vuelta en la máquina del tiempo?

Pinturas Rupestres (3000-2000 AC)

La historia de Soria, fijaros si comienza a escribirse pronto, que comenzamos hablar de ella con pinturas rupestres que datan de las primeras sociedades agro-ganaderas y metalúrgicas del calcolítico. En el 3000 AC, o para el común de las personas «hace muchos, muchísimos años», las personas que se instalaron en Soria (concretamente en Valonsadero) pintaron en más de 35 abrigos pinturas rupestres.

pinturas rupestres Soria
pinturas rupestres Soria

Tan importante son estas pinturas que están situadas dentro de Los Caminos de Arte Rupestre Prehistórico del Itinerario Cultural Europeo.

Además para facilitar su visita han creado la Ruta de las Pinturas Rupestres, que facilitan un parking para comenzar la ruta y señalización informativa para no perderte ni el origen, ni el método de pintura, etc. de estos «antiguos artistas».

Entra en la página oficial de la Ruta de las Pinturas Prehistóricas de Soria. Encontraras el mapa, fotos de las pinturas, explicaciones, y mucho más.  ¡Podrás incluso descargarte un folleto explicativo para poder hacer la ruta!

Numancia (Edad de Hierro)

Numancia, para quien desconozca su historia, fue la ciudad heroica que aguanto sitiada por los romanos (rodeada por estos hasta agotar existencias de alimentos y agua, y finalmente, ser derrotada).

Este yacimiento es el que ha aporta mayor información sobre el mundo celtibérico y más aún ahora, con el último hallazgo de esta ciudad: una necrópolis que aportara aún más datos sobre los que ya se tenía.

Numancia Soria
Numancia Soria

A todo esto hay que sumar el gran valor que tiene este asentamiento en obras y pinturas de cerámica, siendo esta la mayor de todas las ciudades celtibéricas encontrada.

Después de poneros un poco en situación de la importancia que tiene Numancia os explicamos lo realmente importante: ¡como visitar este lugar para sacarle el máximo partido posible!

Se puede visitar esta ciudad a través de una visita guiada o por libre. Nosotros somo unos grandes defensores de las visitas guiadas, así que ya sabéis que os vamos a recomendar 🙂 . La entrada con visita guiada tiene un precio de 5 € (3€ reducida, estudiantes, jubilados…) que es el mismo precio que visitar la ciudad por libre con audio-guía. Osea, que no tenéis disculpa para no hacerla guiada, solo que no os concuerde el horario o que haga mal tiempo.

Echarle un vistazo a la página oficial de Numancia para informaros sobre los horarios, día de apertura, etc.

Una vez accedáis al yacimiento, y caminéis por dentro de la ciudad de Numancia, podréis ver la estructura que dibujaban sus calles, restos que muestra y dejan un poco volar la imaginación sobre como eran sus vidas en aquel lugar. Pequeños baños romanos, la muralla, los molinos a mano, y muchas otras cosas (que ya no os contamos para que sea más emocionante descubrirlas por vosotros mismos) son cosas que encontraréis en vuestra visita.

Iglesia de Santo Domingo y Monasterio de San Juan Duero (Siglo XII)

No os mentíamos cuando os dijimos que toda Soria es historia. Y aquí un ejemplo más. La Iglesia de Santo Domingo fue construida como agradecimiento  a Soria por el rey Alfonso VIII, por haberle acogido de niño, con tan solo 3 años, cuando heredó el trono de Castilla (1158).

Iglesia de Santo Domingo Soria
Iglesia de Santo Domingo Soria

En esta misma iglesia se caso Alfonso VIII con Leonor de Inglaterra. Enseguida te darás cuenta que esta iglesia tiene tres partes bien diferenciadas, y es que cada una pertenece a un siglo. Esta iglesia fue siendo ampliada y mejorada con el paso de los años.

Aglutina construcción de estilo renacentista, el templo es románico.. Pero lo que hace a esta iglesia aún más increíble que toda su historia es que contiene uno de los únicos cinco pantocrátores del mundo (obra que representa simultáneamente al creador y redentor de la religión cristiana)

Pantocrator Soria
Pantocrator Soria

El Monasterio de San Juan es famoso por sus arcos románicos, en forma de cuadrilátero, que visten el jardín del claustro. Esta construcción, al lado del río Duero, y cercano al lugar donde transcurrió la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer «El Monte de las Animas», forma parte de las siete «Maravillas del Románico Español».

Su iglesia interior es muy simple, pero es ese aspecto el que da el toque de «mágico» al lugar. Tres arcos y dos columnas forman la portada de la iglesia. La curiosidad de este lugar es ver como abundan en exceso las imágenes talladas de ovejas en este lugar. Ovejas las cuales van a adorar a Jesús, María y José, y son tantas,  que estos tres están esquinados en un lugar alejado dentro del gravado de la imagen.

Monasterio de San Juan de Duero Soria
Monasterio de San Juan de Duero Soria

Palacio de Doña Urraca (Siglo XV)

El apodado Palacio de Doña Urraca consiguió este nombre debido a una leyenda. Esta cuenta que Doña Urraca, fue encerrada en este palacio por su marido Alfonso I.

Aunque es una leyenda y no consta en ningún lugar que verdaderamente ocurriese este hecho, sí que es cierto, que nobles del calibre de Felipe II o Santa Teresa de Jesús se hospedaron en este lugar cuando se fundo el Convento de las Carmelitas.

Palacio de Doña Urraca
Palacio de Doña Urraca

Situado este palacio en una esquina de la Plaza Mayor de Soria, se puede ver el torreón que ha quedado en pie, y el «supuesto» balcón por donde se podía ver a Doña Urraca.

Ermita San Saturio (Siglo XVII)

Personalmente, esto fue lo que más nos gusto de Soria. Ya antes de entrar, es impresionante ver la ermita desde lejos. Parece que primero la han construido y después la han incrustado en la piedra.

Nosotros entramos desde la puerta de abajo, dejando al perro atado fuera (ya que no hay carreteras cerca, había una verja perfecta para dejarlo ahí unos minutos). Nada más entrar, ya sorprende la primera cueva con la que nos encontramos: grutas , ventanas con cristales translucidos de colores.

Ermita de San Santurio
Ermita de San Saturio

Después vas subiendo unas escaleras de mármol, pasando distintas estancias. Estas tienen carteles informativos muy interesantes. Primero como se hizo la ermita, también sobre la profesión de santero (cuidador de la ermita), hay trozos que dejan ver la estructura sobre la que esta construida..

Si vais a Soria no podéis perderos este lugar. Según vas subiendo escaleras, (las cuales casi no te das cuenta de estar subiendo) vas descubriendo una nueva habitación, a cada cual más interesante. Y por último, después de ver la capilla y los frescos que la decoran, saldrás por una puerta en la parte más alta de la ermita. Con unas vistas increíbles del Río Duero, descenderás por las escaleras exteriores de piedra para llegar de nuevo al inicio.

Ermita de San Santurio por dentro
Ermita de San Saturio por dentro

Además este lugar tiene la entrada gratuita, ósea que no se le puede pedir nada más. La historia (o leyenda) de esta ermita, surge cuando un noble soriano, Saturio, dona todos sus bienes a los más necesitados al morir sus padres y promete vivir su vida de manera eremítica en esta ermita.

Ermita del Mirón (Siglo XVIII)

Esta ermita fue construida sobre una parroquia, que perdió su categoría debido a la despoblación del barrio y finalmente se convirtió en ermita.

La ermita llama la atención por su estilo barroco y extremo rococó.  A nosotros, particularmente lo que más nos gusta, es el material noble en el que esta construida. Es la típica piedra que con el paso de los años envejece, le sale musgo, y le da ese toque de construcción histórica que tanto nos gusta.

Ermita del Mirón

Justo enfrente de esta ermita se encuentra una columna, ó obelisco barroco, mandada construir por Felipe Molero. Ya que era allí fuera de la ermita donde se congregan labradores de la ciudad y de los pueblos de alrededor, para realizar procesiones para «llamar a la lluvia».

Pero esta ermita se guarda una última sorpresa. Y es que justo detrás encontraréis el «Mirador de los Cuatro Vientos» , con unas vistas espectaculares del Río Duero. Allí veréis una estatua de Leonor (la mujer de Machado) junto a él. Ambos visitaban mucho este lugar y en el centenario de la muerte de Machado Soria situó esa estatua en el mirador.

Nosotros aparcamos justo detrás de la ermita la furgoneta en una extensión de campo verde y pudimos comer con unas vistas espectaculares.

Alameda de Cervantes  (siglo XX)

Este parque cercado en medio de Soria te sorprenderá y por ello te aconsejamos que te acerques a visitarlo.  Es lo que llamaríamos «un pulmón en el centro de Soria».

Lo primero que ves (si entras por la parte baja como nosotros) será un parque en el que poder pasear tranquilamente, descansar en un banco, disfrutar del bullir del agua en las tres fuentes que tiene, sacar una foto a tu mascota con la estatua del perro gigante ( y reírte mucho, como nosotros con Cuzco), etc.

Parque Alameda de Cervantes
Parque Alameda de Cervantes

Pero si comienzas a subir a la parte más alta del parque observarás que cuenta con una ladera de césped, creando un paraje similar a un bosque, en plena ciudad de Soria.

Sin duda un lugar perfecto, para descansar un poco del ajetreo de la ciudad, a lo mejor comer de pic-nic, si os coincide un buen día. Totalmente aconsejado el paseo para ir descubriendo los diferentes motivos que están colocados al azar por todo el parque: las figuras, las fuentes, los pájaros, el laberinto, el palomar en forma de hórreo.

Alameda de Cervantes
Alameda de Cervantes

Lavadero de SotoPlaya (Siglo XX)

Soria fue una de las ciudades más importantes en la producción de lana fina. Incluso consiguiendo premios y privilegios en 1273 por Alfonso X.

Debida a esta actividad Soria contaba con tres lavaderos, parte de una de las actividades necesarias para producir y comerciar con lana. Posteriormente a estos lavaderos ya en el siglo XIX se le dio otros usos. Se creo una asociación : «Asociación de Mujeres Lavanderas» las cuales tenían una situación precaria e iban allí para lavar ropa y cobrar por pieza lavada.

Lavadero de Soto Playa
Lavadero de Soto Playa

Viendo cómo lavaban estas mujeres la ropa, a la intemperie y en malas condiciones, el ayuntamiento condiciono el sitio, como por ejemplo techándolo.

A nosotros no encanto especialmente esta zona por que es muy tranquila. Para pasear con el perro era perfecta. Todo el río tiene un paseo sobre el agua, en estructura de madera, y a cada paso de esta zona «estilo parque» te encuentras algo que te llama la curiosidad: bien sea el lavadero, el museo del agua, la ermita de Sant Santurio esta muy próxima ¡totalmente recomendable si visitáis Soria!

En la actualidad, y junto a las obras de mejora de toda la parte que rodea el Río Duero, han rehabilitado el lavadero de la misma forma que estaba cuando estas mujeres lavaban la ropa, pudiendo ser visitado, y haciéndonos así a la idea de como llevaban las mujeres a cabo su trabajo.

Parque de Soto Playa
Parque de Soto Playa

Museo del Agua (siglo XX)

Justo al lado del Lavadero de Soto Playa podréis encontrar este museo, el cual tiene parte de sus elementos al aire libre.

Esta construido sobre uno de los molinos harineros más grande de Soria.  También fue utilizado como lavadero e incluso las máquinas hidráulicas que estaban situadas aquí bombeaban agua hasta los depósitos del castillo.

Museo del Agua Soria
Museo del Agua Soria

Ahora, el museo alberga esas máquinas hidráulicas, paneles y audiovisuales explicativos de los usos y funcionamiento de estas máquinas, una exposición del uso del Río Duero a través de los años, una colección fotográfica de los edificios asociados al Río Duero. Y se puede disfrutar de todo esto de manera gratuita, pues este museo no cobra entrada.

En el folleto explicativo sobre el Museo del Agua de Soria podréis encontrar tanto un resumen de lo que se puede ver en este museo, como la historia y curiosidades de la Noria de Sangre del Carbonero
Exterior de Museo del Agua
Exterior de Museo del Agua

Dentro del museo también hay información sobre la fauna y flora, talleres sobre naturaleza para los más pequeños, y la visita a la Noria de Sangre del Carbonero. Esta última recupera hace pocos años, pero original de 1910 en La Bañeza (cosa que nos hizo mucha gracia, por que es allí donde tenemos la casa de nuestros padres)  y tienen este nombre que puede parecer algo «sádico» pero simplemente es por que la energía se conseguía a través de tracción animal.

Después de esta guía histórica, que ofrece un paseo por Soria. Incluidas historias, lugares de descanso, consejos para hacer turismo de calidad ¿Qué más te hace falta para acercarte a este lugar?

Info de interés para planificar tu visita a Soria

¿Un seguro para viajar a Soria? 5% de descuento en tu Seguro IATI.

Encuentra los mejores hoteles en Soria aquí.

Más info sobre cómo planificar un viaje, aquí

Deja un comentario