En esta entrada vamos a compartir con vosotros la ruta completa, (con mapa) para que os sirva de ayuda para montaros vuestro propio ROAD TRIP!
Mapa de la ruta
Esta es la ruta que nosotros seguimos. Se puede realizar en el sentido que quieras, empezando por los Pirineos o por Monegros Para planificar tu ruta tal vez te sea util esta serie de aplicaciones para viajar.
Día 1: Pueblos abandonados y pre-pirineo Aragonés
El primer día amanecimos en frente del embalse de Yesa. Aunque se nos pegaron un poco las sábanas, desayunamos rápidamente y dimos un paseo por el pueblo abandonado de Escó, que se encuentra a apenas un kilómetro de donde pernoctamos.
A continuación, y mientras nos dirigíamos a nuestro siguiente destino, nos llamó la atención el pueblo de Berdún, situado en lo alto de una colina, por lo que decidimos parar y dar una vuelta rápida por sus calles empedradas. A continuación nos desplazamos hasta el pueblo abandonado de Jánovas, donde a diferencia de Escó, donde el paisaje es muy árido, en Jánovas abunda la vegetación y la naturaleza ha conquistado con sus árboles por completo las edificaciones. Fueron dos pueblos abandonados muy interesantes de recorrer, y que te sitúan en lo que algún día fueron esos lugares…
Ya bien entrada la tarde paramos en Boltaña, donde además de dar una pequeña vuelta por el pueblo, subimos hasta el castillo desde donde hay unas increíbles vistas. Para finalizar el día, y ya anocheciendo, paramos en el pueblo medieval de Aínsa, donde asistimos a un festival de Enduro que se celebraba en ese fin de semana.
Para dormir nos acercamos a pernoctar a nuestro siguiente destino: Las pasarelas de Montfalcó y Mont-Rebei.
Otras cosas que hacer en la zona
Cerca del pantano de Yesa, se encuentra la Foz de Lumbier ,una bonita ruta en un cañon del río Irati. Además, en el embalse de Yesa también hay unas termas naturales, además de otros pueblos abandonados en los alrededores.
Otra parada que merece la pena, entre Escó y Jánovas, es visitar la ciudad de Jaca y su ciudadela amurallada.
Si lo que quieres es adentrarte en los Pirineos más bonitos, en Fiscal coge el desvío que te lleva hasta el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, o en Aínsa coge la carretera que te lleva al valle de Pineta.
Día 2: Pasarelas de Montfalcó y Mont-Rebei
El segundo día madrugamos para realizar la gran ruta de las Pasarelas de Montfalcó y Congost de Mont-Rebei. Se trata de una ruta de unos 10 kilómetros a través de impresionantes desfiladeros y unas escaleras hechas de madera que descienden por el borde de un acantilado. Realmente la ruta es impresionante.
Después de comer y descansar en la zona embalse de Canelles, emprendimos camino hacia nuestro siguiente destino: El valle de Arán.
Nada más llegar recorrimos la capital de la región: Viella. Se trata de una pequeña ciudad claramente orientado al turismo, y específicamente al turismo de montaña y de nieve . Después de dar un pequeño paseo, nos fuimos a dormir, puesto que al día siguiente tocaba madrugar para realizar otra ruta.
Otras cosas que hacer en la zona
En la zona de las pasarelas hay muchas alternativas para realizar otras rutas y actividades de turismo activo, desde vías ferratas hasta parapente... En la misma ruta se pueden alquilar kayaks y ver las pasarelas desde otro punto de vista.
Día 3: Val d’Arán y los Colomers
Amanecemos en pleno Valle de Arán y nos ponemos rumbo hacia el Circo de Colomers para realizar la ruta de los 7 lagos de Colomers (10km). Ruta muy bonita y con un paisaje verde precioso en el que Cuzco se lo pasó genial dándose chapuzones en cada uno de los lagos que encontrábamos.
Después de una merecida comida, volvimos a la furgoneta para poco a poco, y disfrutando de las vistas dirigirnos a nuestro siguiente destino. Por el camino nos encontramos la cascada del Gerber, más de 100 metros de caída de agua. La cascada se ve prácticamente desde la carretera, pero con un bonito paseo de 5 minutos se llega hasta la base de la cascada.
Esa noche dormimos en Sort.
Otras cosas que hacer en la zona
Sobra resaltar, que si vas en invierno al Valle de Arán, una actividad que puedes hacer es esquí en Baqueira. Los pueblos del Val d’Arán son especialmente bonitos, y su arquitectura románica, todavía más. Si quieres ver la naturaleza más impresionante de los pirineos, justo al sur de los lagos de Colomers comienza el Parque Nacional de Aigüestortes.
Día 4: Enclave de Llivia
Despertando a la orilla del río en la ciudad de Sort, pusimos rumbo al enclave español en tierras francesas de Llivia. Poco hay que ver en este pueblo, lo interesante es estar en una ubicación tan interesante como esta. Por la tarde nos acercamos a visitar el horno y la central solar de Themis y HÉLIODYSSÉE, pioneros mundiales en la energía solar.
Finalmente, pusimos rumbo hacia la Garrotxa, para dar una vuelta nocturna y pernoctar en el pueblo medieval de Santa Pau.
Otras cosas que hacer en la zona
Como alternativa a este día, se puede realizar una parada en la Seu d’Urgell y visitar su casco histórico y la Catedral de Santa María. Si no conoces Andorra estas de suerte, ya que está situado a pocos kilómetros de la Seu
Día 5: La Garrotxa en camper
Este día ya amanecimos en el parque natural de La Garrotxa, que cuenta con decenas de cráteres, resultado de millones de años de erupciones volcánicas en la zona.
Por la mañana realizamos una pequeña ruta por la zona de los hayedos y los volcanes, subiendo hasta el volcán de Santa Margarida, en cuyo cráter hay construida una pequeña ermita. Más tarde visitamos el volcán del Croscat, un volcán que fue hace unas décadas una mina de cielo abierto y hoy gracias a ello se pueden ver las diferentes estratificaciones del volcán.
Por la tarde visitamos los pueblos medievales de Castellfollit de la roca y de Besalú, en donde nos quedamos a dormir en plena vera del río, con vistas al puente viejo de Besalú.
Otras cosas que hacer en la zona
Nos quedamos con ganas de realizar la ruta de las Gargantas de Sallent, pero no nos daba tiempo… También se puede visitar en la zona la ciudad de Olot, capital de la zona de la Garrocha.
Día 6: Cabo de Creus , Cadaqués y Ampurias
Nada más levantarnos pusimos rumbo al Cabo de Creus, la zona más oriental de toda la península ibérica. Recorremos la zona del faro y nos dejamos llevar por la zona en la que algún día se inspiró Salvador Dalí para sus cuadros.
A continuación, a través de una sinuosa carretera llegamos al pequeño pueblo, antes pesquero, ahora turístico, de Cadaqués. Visitamos la casa de Salvador Dalí y damos una vuelta por este pueblo de casas blancas y flores.
Por la tarde emprendemos rumbo al yacimiento arqueológico de Ampurias, unas ruinas que en su día fue una ciudad griega y romana (Cuzco pudo entrar con nosotros a las ruinas 🙂 ). Se nos hace de noche y nos quedamos a dormir en el mismo parking de las ruinas de Ampurias.
Otras cosas que hacer en la zona
En la zona del parque natural de Cabo de Creus también merece la pena visitar el Monasterio de Saint Peres de Creus y el pueblo de Roses, con su conjunto monolítico prehistórico y la ciudadela amurallada de la ciudad.
Dia 7: Ullastret y Girona
Nos gustó tanto el yacimiento de Ampurias, que dejándonos llevar por las recomendaciones del audioguía, al día siguiente, nada más que abrió, nos presentamos en el yacimiento íbero de Ullastet, a 45 minutos en coche de Ampurias. La verdad es que este yacimiento fue el complemento perfecto para conocer mejor la historia de esta zona de la provincia de Girona.
Después de la visita pusimos rumbo a la ciudad de Girona, que francamente nos sorprendió. Como fans de Juego de Tronos, recorrimos los lugares emblemáticos donde se rodó la serie en la ciudad, los baños árabes, comimos un helado de Rocambolesc…
Para finalizar el día, nos fuimos a ver el atardecer y a dormir a Sant Feliu de Guixols.
Otras cosas que hacer en la zona
Realmente, nos quedaron muchas cosas que ver en la ciudad Girona. Perfectamente se puede dedicar un par de días a esta ciudad, ya que nosotros apenas entramos a interiores ni a museos…
Día 8: Vía Ferrata y Costa Brava en autocaravana
Por la mañana, realizamos la vía ferrata de la Cala de Molí, en Sant Feliu de Guixols. Realmente, se trata de una vía ferrata impresionante, que discurre por un acantilado al borde del mar…
Una vez finalizada la vía ferrata, nos pusimos de nuevo en la carretera para recorrer la bonita carretera costera que une Sant Feliu con Tosa del Mar… En mitad de camino vimos una calita muy bonita, la Cala Futadera, y decidimos quedarnos para el resto del día.
Bajamos hasta la playa, tomamos el sol, nos bañamos, realizamos snorkel, practicamos un poco de slackline… Y pasamos la tarde tranquilamente.. Dormimos en un aparcamiento de la misma cala, ya que el lugar era muy tranquilo.
Otras cosas que hacer en la zona
¡Estamos en la costa Brava! Sol, playa…. Si te gusta la fiesta, Playa de Aró es tu destino. Si quieres sol y playa, tampoco vas a tener ningún problema de pasar una semana y no repetir playa…
Día 9: Costa Brava y Vich
Habíamos oído hablar de unas cuevas o cavidades accesibles desde el mar… Por lo nada más amanecer, cuando la luz es mas bonita, nos pusimos manos a inflar el kayak para llegar hasta las cuevas por nuestra cuenta! (Cuzco incluido, claro).
Las cuevas al final (Cova d’en Cateure y Cova D’es Berganti) no fueron gran cosa, pero pasamos un buen rato navegando… ¡Incluso vimos una raya!
Ya se nos acababan las vacaciones, por lo que tocaba emprender el camino de regreso… Al medio día realizamos una pequeña parada en la ciudad de Vich, donde además del casco histórico, pudimos visitar su teatro romano.
Continuamos el viaje hasta llegar tras varias horas de viaje a Los Monegros. Esa noche vimos una del cielo más estrellado que hubiéramos visto jamás.
Otras cosas que hacer en la zona
Realmente, este fué un día de regreso, por lo que pasamos por muchos lugares dignos de ser visitados… Entre ellos, destacaríamos la Sierra de Monserrat.
Día 10: Monegros en furgoneta camper
Amanecimos en medio del desierto de los Monegros, una experiencia que recomendamos totalmente… Visitamos los torcales y recorrimos la ruta Jubierre en nuestra furgo. A continuación llegamos por casualidad a la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, un conjunto monumental con unos óleos impresionantes que estuvieron a punto de perderse hasta que hace unos años la diputación de Huesca decidiera restaurarlos…
Finalizamos nuestro viaje por los Monegros visitando las zonas de trincheras de la Guerra civil de la mano del escritor George Orwell, que fue destinado a combatir en esta zona…
Otras cosas que hacer en la zona
Zaragoza está a tan solo 45 minutos de Los Monegros, por lo que si te sobra tiempo, te recomendamos que visites la ciudad.
¡Y hasta aquí nuestro viaje! Después de los Monegros tuvimos que volver «corriendo» para Asturias, puesto que al día siguiente trabajábamos y se nos había hecho muy tarde por los Monegros…
¡Esperamos que os haya gustado la ruta y que os sirva para que realicéis vuestro propio ROAD TRIP por los Pirineos y Costa Brava!