Ruta de la paz o de la Gran Guerra por Eslovenia. Valle del Soča.

La primera guerra mundial fue el primer gran conflicto global del mundo. Fue unas de las primeras guerras modernas, donde todo el sistema armamentísticos y las estrategias bélicas cambiaron. Del caballo, al tanque, de las balas, a las armas químicas, de los globos, a los aviones de combates…

Fueron años de horrores, y por desgracia, la parte suroeste de Eslovenia fue un actor principal en este gran conflicto bélico. Conocidas como las batallas de Isonzo, el Imperio Austro-Húngaro y el Reino de Italia libraron crudas batallas en estas tierras, dejando cientos de miles de muertos en ambos bandos.

Imagen del valle, con un puente cortado en la primera guerra mundial
Imagen del valle, con un puente cortado en la primera guerra mundial

Entre las batallas más sanguinarias, se encuentra la Batalla de Caporetto,  librada en los alrededores de Kobarid.  En poco mas de una semana de finales de 1917, murieron en el campo de batalla ¡más de 100.000 hombres!

Soldados en las Batallas del Isonzo
Soldados en las Batallas del Isonzo

Hoy en día, la zona cuenta con numerosos museos, rutas, memoriales, trincheras y bunkers que recuerdan aquella época (y que sirva de testigo mudo para que un conflicto así no vuelva a pasar).

Nosotros, en nuestra gran ruta por Europa, recorrimos el valle del Soca, y visitamos algunos de los lugares donde tuvieron lugar los hechos. La mayoría se encuentran en plena naturaleza, con rutas de senderismo y cascadas impresionantes. Te contamos lo mejor de la «Ruta de la Paz» del valle Soča.

Mapa de la ruta de la Paz

Antes de nada, te dejamos con un pequeño mapa, para que ubiques los lugares de los que vamos a hablar en esta guía.

 

Kobarid: Museo

Entrada al museo de Kobarid
Entrada al museo de Kobarid

Si quieres conocer más sobre la primera guerra mundial y las batallas que tuvieron lugar en este valle, siempre puedes ir a Wikipedia y leerte unos cuantos artículos. Pero si quieres profundizar más, tu primera parada es el Museo de Kobarid. Está ubicado en el centro del pueblo (Kobarid), y la entrada cuesta 7€ (existen entradas reducidas para algunos colectivos).

Puerta y primera instancia del museo
Puerta y primera instancia del museo

El museo tiene muchísima documentación, fotografías y objetos originales de la primera guerra mundial.  Al final del museo proyectan un pequeño vídeo sobre las causas de la primera guerra mundial. Y lo mejor de todo, es que está en español . Para saber más sobre el museo y su ubicación, puedes pasarte por su página web.

Info de interés para planificar tu visita a valle del Soča

¿Un seguro para viajar a valle del Soča? 5% de descuento en tu Seguro IATI.

Encuentra los mejores hoteles en valle del Soča aquí.

Las mejores guías de valle del Soča aquí.

Más info sobre cómo planificar un viaje, aquí

Valle y Río Socka en vídeo

¿Quieres ver el Valle y Río Socka en una vídeo guía? A continuación os dejamos un vídeo de nuestro paso por Eslovenia en nuestra gran ruta por Europa. ¡Subscríbete a nuestro Youtube!

https://youtu.be/0AVJSYdLhzw

Ruta de la paz de Kobarid: Trincheras e historia.

Esta es la ruta que mas nos gustó de la zona. Un paseo muy agradable entre árboles, cargada de historia, naturaleza y lugares muy chulos. ¿Qué más se le puede pedir?

Sendero por el que discurre la ruta
Sendero por el que discurre la ruta

La ruta que nosotros realizamos (la mas común), comienza en el mismo pueblo de Kobarid. Hay aparcamiento gratuito detrás de la iglesia del pueblo.  Si tenéis alguna duda sobre la ruta, o cualquier otro aspecto, pasaros por la oficina de Turismo de Kobarid. Fueron muy amables, y te darán un mapa y explicación de la ruta.

acramento de Caduti di Caporetto
Monumento de acramento de Caduti di Caporetto

Lo primero que se encuentra en la ruta, después de una pequeña subida por asfalto, es la Iglesia o monumento de Sacramento de Caduti di Caporetto. Se trata de un enorme mausoleo con arcos, construido por Mussolini, en donde descansan los restos de 7014 soldados italianos que fallecieron en la primera guerra mundial. Se trata de uno de los muchísimos monumentos dedicados a los muertos de la guerra. La verdad es que este impresiona por su tamaño y arquitectura. Por cierto, al lado del monumento hay un pequeñito museo con objetos de la guerra. Nosotros solo estuvimos por fuera, y podemos decir que la entrada es de 3€.

Camino que lleva al pequeño museo
Camino que lleva al pequeño museo

A continuación el camino continua por un bonito bosque, hasta llegar al siguiente punto interesante de la ruta. Ubicado en lo alto de una colina, se encuentran los restos arqueológicos de un antiguo poblado pre-medieval, al que han bautizado como Tonovcov Grad. Hay una pequeña caseta con información sobre el yacimiento. Aunque lo mejor son las vistas del rio Soča que se tienen desde lo alto.

Restos y vistas desde el poblado medieval
Restos y vistas desde el poblado medieval

Y después de esto… ¡Comienzan las trincheras! El descenso hacia el rio discurre entre trincheras y vertiginosas escaleras excavadas en la roca.  A continuación, la ruta cruza al otro lado del río a través de un puente colgante. Ya en el otro lado, a dos minutos se sitúa otra serie de trincheras y bunkers. Estas tienen hasta alguna litera en su interior (suponemos que como recreación).

Algunas escaleras y trincheras
Algunas escaleras y trincheras

Aquí hay dos opciones. La primera de ella es continuar la ruta hacia la cascada de Kozjak (2km más) .Son una auténtica pasada, por lo que las recomendamos al 100%. Te lo explicamos con más detalle en nuestra guía sobre el valle Soča.

Puente que cruza el rio Soca
Puente que cruza el rio Soca

El camino de vuelta discurre en gran parte por las orillas del río, teniendo como «guinda final» el puente de Bonaparte. En ese mismo lugar, Napoleón Bonaparte pasó junto a sus tropas. Pero decimos «en ese mismo lugar» por que ese no es el mismo puente por el que pasó.  Ese fue destruido en la primera guerra mundial, por lo que tuvo que ser construido de nuevo después.

El puente de Napoleón

¡Y final del camino! En total, son más o menos unos 10km. La dificultad no tiene gran complicación técnica. Lo más complicado es la bajada por las escaleras de las trincheras, pero hay un cable en el que agarrarse. Puedes encontrar un track de la ruta en este enlace.

 

Memorial Holy Spirit Church y bunker

Otro lugar que nos gusto bastante en la zona. Lo primero de todo es llegar hasta allí, ya que es casi lo «más divertido de todo».

Vistas de los alrededores de la iglesia
Vistas de los alrededores de la iglesia

La zona donde se ubica el memorial y el búnker, se ubica en pleno Parque Nacional de Triglavski. Los últimos 7 kilómetros de carretera que lleva hasta la zona es bastante estrecha, siendo una combinación de asfalto y de tierra. La verdad es que llegar con la furgoneta fue de lo más entretenido :). Si no te gusta conducir por lugares así, puedes realizarlo a pié o mejor, en bicicleta.

Casi al fondo del valle se encuentra el lugar del que estamos hablando. No hay pérdida, puesto que hay una zona de aparcamiento, a partir de la cual, hay una señal que indica que el tráfico está limitado.  Por cierto, si vas en camper o autocaravana, se supone que está prohibido el estacionamiento de este tipo de vehículos…

Escaleras de acceso a la iglesia
Escaleras de acceso a la iglesia

Para llegar hasta la Iglesia, hay que continuar por un (empinado) camino que lleva recorrerlo unos 15 minutos. La iglesia, construida por los soldados austro-húngaros en la primera guerra mundial, es bastante bonita. Al menos por fuera y por lo que pudimos ver por las ventanas, ya que cuando fuimos estaba cerrada. La entrada a la iglesia es de pago, aunque para lo pequeña que es, no tenemos muy claro si merece la pena… Lo que seguro que merece la pena son las vistas a todo el círculo montañoso que se encuentra alrededor de la pequeña capilla.

Memorial Holy Spirit Church
Memorial Holy Spirit Church

Por otro lado, el búnker está ubicado a escasos 50 metros del aparcamiento más cercano a la subida de la iglesia. Si miras hacia abajo, seguramente veas el búnker. Otra forma de llegar a él si no lo ves , es circular por carretera principal del valle (sin desviarse al aparcamiento) hasta la valla que bloquea el paso al tráfico, está ahí mismo.

Vista del Bunker. Os dejamos que lo "exploréis" por vosotros mismos jeje
Vista del Bunker. Os dejamos que lo «exploréis» por vosotros mismos jeje

Para recorrer el búnker subterráneo, necesitarás, a parte de no tener gran recelo hacia las arañas, un frontal, puesto que no hay prácticamente luz alguna del exterior.  El interior no tiene pérdida. Son una sucesión de pasillos y salas dividas en dos plantas. La verdad es que recorrer el interior da «bastante yuyu» al imaginarse lo que allí pudo ser algún día…

Por cierto, si te va el trekking, desde aquí salen muchas de las rutas que llevan hasta los picos más altos de toda Eslovenia. Y muy cerca también están las gargantas del Tolmin, de las que también hablamos en nuestra guía sobre el Valle Soča.

 

Fuertes Fort Kluze y Fort Hermman

Rocío en el Fort Hermman
Rocío en el Fort Hermman

Estos dos fueres fueron los últimos lugares que visitamos en relación a la primera guerra mundial del valle. Están situados ya en en valle alto, mas allá de Bovec.

El primero que se ve es el Fort Kluze, ya que está en la misma carretera, por lo que es inevitable no encontrarse con é él. El fuerte fue construido por primera vez en 1472, ya que la zona ha sido siempre un lugar de paso estratégico. No obstante, el fuerte que hoy se puede observar es del siglo XX, siendo un refugio principal del ejército austro-húngaro.

Está bastante bien conservado, al menos por el exterior, ya que no pudimos entrar. Por dentro, se deben poder visitar varias plantas donde hay exposiciones. (Entrada de pago).

Cuzco en una ventana del Fort Hermman
Cuzco en una ventana del Fort Hermman

Pero el que nos encantó fue el fuerte Hermman. Para llegar a él hay que caminar unos 15 minutos. El camino es de lo más interesante, puesto que pasa por un túnel-búnker. A diferencia del fuerte Kluze, esté se encuentra en estado medio ruinoso, ya que fue bombardeado más de 3.000 veces durante la guerra, y nunca se reconstruyó.

Y ese es parte del encanto. Es muy divertido darse una vuelta por el interior e ingeniárselas para ir sorteando los obstáculos y derrumbes provocados por los bombardeos. No os preocupes, un bunker con paredes de dos metros de grosos no se va a derrumbar. SI no lo hicieron las bombas, no lo vas a hacer tu 🙂

Y hasta aquí nuestra guía sobre «La ruta de la guerra», o «Ruta de la paz» por el valle Soča.  Si quieres saber más sobre la zona, puedes pasarte por nuestro artículo principal sobre el valle, o nuestra guía sobre Eslovenia.

¡Nos vemos!

2 comentarios en «Ruta de la paz o de la Gran Guerra por Eslovenia. Valle del Soča.»

Deja un comentario