Existe una España de interior, deshabitada y normalmente desconocida y olvidada por parte de la sociedad, y especialmente por el turismo. Hay lugares de nuestra geografía española muy poco «explotadas», y qué piden a gritos ser exploradas.
Os presentamos nuestra ruta por la España de Interior: ¡Cuenca, Teruel y Guadalajara en camper o autocaravana!
¿Qué mejor manera que descubrirla en nuestra furgoneta camper o autocaravana? No solo descubriremos parajes y lugares increíbles y llenos de tranquilidad, si no que ayudaremos al desarrollo local de los pueblos y pequeñas ciudades de la zona…
¿Planificando tus próximas vacaciones?
¿Buscas ideas o necesitas completar información para planear tu viaje en camper o autocaravana por España?
Hemos publicado un libro con la mejor selección de rutas para re-descubrir y disfrutar de España en autocaravana o furgoneta camper. Encontrarás 12 mega rutas, diseñadas y exploradas personalmente por Sin Código Postal. Un libro escrito por auténticos viejeros furgoneteros, para furgoneteros y autocaravanistas.
Una ruta por la Siberia Española
La zona por la que proponemos la ruta también se la conoce como «La Siberia Española», que comprende parte de las provincias de Cuenca, Teruel y Guadalajara.
Y es que, por un lado, es una de las regiones más frías de toda la Península Ibérica. Nosotros estuvimos en enero por la zona, y hacía un frío de mil pares de narices (carreteras medio heladas, cascadas totalmente congeladas…)
Y por otro lado, la zona está tan deshabitada, que en determinadas regiones ¡no tiene ni un habitante por kilómetro cuadrado! Vamos, que realmente podemos decir que está más deshabitada que muchas de las regiones de la propia Siberia Rusa.
Te retamos a que descubras está inhóspita zona rural de nuestra geografía. Perfecta para desconectar y descubrir parajes únicos. Aunque eso sí, no esperes ver demasiada gente por aquí… (y tampoco excesivos servicios para autocaravanas, por supuesto 😁).
Ruta de 2 a 5 días por la España Vaciada en camper o autocaravana
La ruta que proponemos es circular (es decir, que se comienza y se acaba en el mismo lugar: Cuenca), pero también se podría hacer de una sola dirección, y comenzar en el lugar que más convenga (no tiene «un orden»).
La duración de la ruta la hemos establecido entre dos y cinco días. Pero depende de tu forma de viajar, puedes alargarlo tanto tiempo como quieras. En cada destino hay un montón de actividades alternativas que realizar (rutas, escalada, visitas culturales…). Nosotros hemos dividido la ruta en un itinerario de cuatro días.
No os preocupéis en exceso por las temperaturas altas o bajas de la España Vaciada que tendréis recorriendo este lugar en furgoneta camper o autocaravana. Aquí os dejamos los consejos para combatir el exceso de calor o de frío en furgoneta camper: Elige entre Verano y calor en furgoneta camper o Frío en invierno en furgoneta camper
En cuanto a la época, la mejor es finales de primavera, y finales de verano. En pleno verano, puede hacer calor en algunas zona (aunque en la sierra, y cerca de los ríos se lleva muy bien). Y en pleno invierno, puede hacer mucho frío, pero los parajes nevados y helados también es una aliciente 😉
¡Allá va la ruta!
Día 1: Cuenca y Serranía
Comenzamos la ruta en la ciudad más grande de toda la ruta. Toda una capital de provincia para esta España Vaciada: bienvenidos a Cuenca. Ciudad Patrimonio de la Humanidad, es una de las ciudades con más encanto y magia de España.
No te puedes perder las Casas Colgadas, símbolo de la ciudad, y una de las estampas más bonitas donde sacarse unas fotos. Si te gustan los monumentos, no te puedes ir sin visitar la plaza mayor, donde se ubica la catedral de la ciudad y el Castillo de Garcimuñoz (además justo al lado del castillo hay un área de autocaravanas gratuito para pernoctar). Como actividad «diferente» y especialmente recomendada para los niños, recorrer el túnel de Alfonso VIII. Una pequeña visita guiada y teatralizada muy interesante.
Ten más información para conocer la bonita ciudad de Cuenca en: Cuenca, guía para conocer la ciudad encantada.
Cuando ya tengas «suficiente ciudad», te recomendamos continuar la ruta: si te gusta la escalada, en los alrededores de Cuenca, en las Hoces del Río Júcar y Huécar, se encuentran algunas de las mejores vías de escalada de toda España (y también alguna que otra ruta de senderismo impresionante).
A media hora de Cuenca se encuentra La Ciudad Encantada, ya en plena Serranía de Cuenca. Se trata de una zona repleta de curiosas formaciones rocosas producidas por la erosión de agua y viento. A parte de La Ciudad Encantada (de pago), también se pueden encontrar otras formaciones como el Ventano del Diablo o Los Callejones de las Majadas.
Para pernoctar, te recomendamos que lo hagas en algún Park4Night de la Serranía de Cuenca.
Por cierto, en la zona se han encontrado numerosos restos de dinosaurios. Un lugar perfecto para comenzar (especialmente con niños) es el Centro de Interpretación Ruta de los Dinosaurios de Cuenca. ¡No os lo perdáis!
Día 2: Albarracín y Castillos
Amanece un nuevo día, y toca volver a la carretera.
En primer lugar lo que proponemos es una visita a Albarracín. La forma idónea de conocer un lugar es mirar a través de su historia y para ello no hay mejor manera que escuchar la visita guiada que aconseja la Oficina de Turismo de Albaracín (la cual incluye visita a la Casa Noble y una degustación de embutidos y quesos al finalizar).
En ella podrás aprender sobre la Catedral de Albarracín la cual luce llamativa por su tejado colorido, protegida una inmensa muralla que vislumbraréis desde la lejanía por la carretera mientras os acercáis al pueblo en ruta con vuestra furgoneta camper o autocaravana.
Después de conocer la Plaza Mayor de Albarracín, ver los vestigios de un castillo de origen árabe al borde del acantilado, perderte entre los laberintos que conforman sus casas, no solo a nivel del suelo, si no también según se van elevando (pareciendo así que a la hora de construir las casas más aparenta que estuviesen jugando al tetris en aquel momento, que llevando a cabo una obra de arquitectos) y solo después de todo ello podremos poner rumbo a conocer los alrededores de esta ciudad del periodo histórico del Medievo.
En los alrededores no os aconsejamos perderos el Acueducto Romano de Albarracín de 25 kilómetros de longitud que ayudaba a abastecer a los pueblos gracias al agua del Río Guadalquivir, el Paseo Fluvial del Rió Guadalaviar, el cual recorre pasarelas de madera, interiores de bosques y ofrece unos paisajes increíbles en su recorrido. Para los más intrépidos poder practicar escalada y también queda tiempo para enriquecer el intelecto visitando las Pinturas Rupestres de Albarracín.
¿Os queda energía para más? Pues arrancar esa autocaravana o furgoneta camper y desplazaros hasta el Castillo de Peracense, a menos de 1 hora. Este castillo es uno de los mejores conservados de todo Aragón, y no solo es el castillo y los paisajes que se pueden admirar desde la gran altura que suelen tener por característica común todos los castillos, es que además podréis conocerlo a través de una visita guiada, la cual en los meses de agosto es teatralizada y consiguen recobrar totalmente la vida del castillo.
Para finalizar y acabar por transformarnos en unos expertos en todo tipo de castillos nos trasladaremos hasta el Castillo de Zafra, el mejor momento al atardecer.
¿SABÍAS QUE este castillo solitario fue uno de los elegidos como escenario de la famosa serie de Juego de Tronos? Imaginaros que especial es el paisaje donde esta situado.
Y después de esta visita, solo estaremos esperando descansar para llenarnos de energía para lo que aún nos queda. No hay ninguna dificultad por esta zona de encontrar un camping o un lugar de pernocta al aire libre… ¿o os da miedo dormir al lado de un castillo en el que se han librado tantas batallas para defenderlo?
Cómo vivir y viajar en furgoneta
Hemos publicado un libro con toda nuestra experiencia viajando y viviendo en una furgoneta camper. Todas aquellas dudas e información que nosotros hubiéramos querido saber antes de viajar en furgoneta.
Día 3: Molina de Aragón y Alto Tajo
Para este día deberás desplazarte hasta Molina de Aragón con vuestra autocaravana o furgoneta camper. Allí podrás visitar el Castillo de Molina de Aragón, que al estar habitado desde el siglo XII hasta mediados del XIX. Fueron muchas las distintas culturas y religiones que por allí pasaron dejando huellas (como por ejemplo los árabes levantando la alcazaba).
Cuando se acumula tantos pequeños y grandes detalles de una historia tan importante la mejor forma de informarse es visitando las oficinas de turismo, en este caso la Oficina de Turismo de Molina de Aragón, la cual propone descubrirlo a través de una visita guiada (aunque existe la opción de visita libre también).
Pasear por Molina de Aragón, ver su arte gótico en las fachadas, buscar los escudos de las familias en las casas y cruzar el puente románico del Río Gallo antes de trasladaros a la siguiente parada: el Parque Natural del Alto Tajo.
Para los amantes de la naturaleza esta parte de la ruta será especial, y para los que no les guste tanto perderse por bosques y montañas haciendo trekking tenemos un plan alternativo al que no podrán decir que no.
Nuestra primera recomendación es dar un pequeño paseo hasta el Barranco de la Hoz, para que de verdad vuestra mente se pueda hacer una idea panorámica del paisaje magnifico en el que os vais a adentrar.
Después visitar el Salto de Poveda os hará encontraros cara a cara con una de las fuentes de la naturaleza, el agua, en una cascada remanente a una antigua Central Hidroeléctrica. Y para viajar en el tiempo mucho más allá de lo celtíberos que estaban situados con anterioridad en la misma montaña, donde después se construyo el Castillo de Molina de Aragón, podréis acercaros a conocer la Cueva de los Casares habita en varias épocas de la prehistoria (donde podréis ser testigos de grabados en la pared).
Y el «plan B» del que os hablábamos, es recorrer el Parque Natural del Tajo en una excursión en barco, donde el paseo fluvial os llevará por las aguas del río más largo de la Península Ibérica y podréis escuchar explicaciones referidas a la fauna y la flora del parque.
Día 4: La España Vaciada más auténtica
El último día de nuestra ruta en furgoneta camper o autocaravana propuesta, pasa por algunos de los parajes más desolados y auténticos de toda España. Aunque sea desviarse algo, te recomendamos que recorras la carretera CM-2106, (pasa por Peralejos de las Truchas). La carretera, que discurre entre imponentes acantilados, es como un retrato de una España por la que no ha pasado el tiempo. La carretera está en un estado lamentable, y en más de una ocasión es posible que tengas que parar por el paso de un rebaño de ovejas. Aquí está claro quién tiene la prioridad.
Por la zona te proponemos una actividad diferente: visitar la mina romana Cueva del Hierro. A través de una visita guiada te sumergirás en las profundidades de la tierra y de la historia. Especialmente recomendada para niños.
Finalizamos nuestra ruta por el Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo, uno de los lugares más bonitos y especiales de la ruta. Se trata de una cascada y arroyos que se tiñen de verde intenso durante la primavera, todo tipo de tonos marrones y anaranjados en otoño, y un imponente blanco de hielo durante el invierno.
Dispone de una ruta acondicionada con pasarelas (para todo el mundo), así como rutas más exigentes para los más aventureros. Todas las rutas que recorrimos en estas zonas están marcadas correctamente para que no haya oportunidad de perderse.
Consejos de pernocta en la España Vaciada
La ventaja que os vais a encontrar al viajar en furgoneta camper o autocaravana por «La Siberia Española» (como se denomina a los lugares de Cuenca, Teruel y Guadalajara entre otros) es la tranquilidad.
La característica común de estos lugares, es que entre el territorio que ocupan, suman muy poca población. Lo que hace a esta zona la ideal para un viaje tranquilo, seguro, y al ritmo que nos apetezca. Sin sobresaltos, pero a la vez con muchas actividades por delante.
Cuenca, Teruel y Guadalajara en furgoneta camper
A la hora de conocer Cuenca, Teruel y Guadalajara tendréis que pensar, y haceros a la idea, de que estáis en terrenos geográficos con mucha personalidad. Ubicaciones donde se levantaron castillos para la defensa de estos territorios, y hasta dónde las mismas temperaturas y la meteorología lucha entre sus propios contrastes desde el gélido invierno al caluroso verano.
Por ello en esta ocasión los consejos para disfrutar de Cuenca, Teruel y Guadalajara en autocaravana o furgoneta camper no van destinados a la seguridad dentro del vehículo, ni a cómo lidiar con una gran avalancha de turismo. En esta ocasión los consejos van encaminados a disfrutar del paisaje, y los trucos dirigidos a manejar a la perfección las diferentes temperaturas de estos territorios dentro de nuestra autocaravana o furgoneta camper.
Como ya os contamos como enfrentar el calor dentro de una furgoneta camper o autocaravana en la Ruta por Andalucía en camper o autocaravana (ya que es pronunciar Andalucía y ya nos estamos quitando el jersey) haremos mayor hincapié a como alejar el frío de nuestro vehículo vivienda.
Donde pernoctar en la «España Vaciada»
Para pernoctar de manera placentera dentro de vuestra autocaravana o furgoneta camper, y no estar echándoos las manos a la cabeza por haber olvidado los patucos que te hizo tu abuela para el frío, traemos los consejos definitivos:
Por supuesto que la opción más sencilla y más conocida en el mundo del caravaning para combatir las bajas temperaturas es la instalación de una calefacción estacionaria en tu furgoneta camper o autocaravana, pero queremos compartir con vosotros otros trucos diferentes, como por ejemplo: en qué zonas dormir.
Además de poder contar con grandes aliados como calefacciones que no necesitan instalación que funcionan con una botellita de camping gas, un saco de dormir guardado en algún rincón, una bolsita de agua caliente acompañada de un buen té calentito. O la mejor opción, subir al perro a la cama como excusa para conseguir calor, también podréis aplicar trucos para conseguir que la temperatura de vuestra furgoneta camper o autocaravana no descienda.
NUESTRO LUGAR FAVORITO: Nos encanta pernoctar cerca de lugares que representan al máximo la suerte de poder viajar en una autocaravana o furgoneta camper y su libertad. Por ello, dormir frente al Castillo de Zafra nos parece una ubicación sorprendente donde poder pasar la noche.
Parecerá una tontería, pero conseguir pernoctar debajo de un árbol o puente hará que el frío no caiga de manera tan drástica sobre nuestro tejado, los arboles se convertirán en un aislante natural. Además también podremos cubrir claraboyas y ventajas con oscurecedores térmicos para que no escape el calor de nuestro habitáculo.
Conseguir dormir en lugares que no estén muy expuestos al viento, como contra una pared o entre más furgos y autocaravanas haciendo piña es otra muy buena estrategia. La altitud también hará bajar nuestros termómetros, procura pernoctar en lugares que no estén muy altos así como buscar una fuente de regulación térmica como un lago o río.
NO TE PIERDAS: El Barranco de la Hoz, porque la inmensidad de su paisaje te dejará sin aliento. Nosotros llegamos para pernoctar, y cuando al día siguiente la luz nos dejo ver el paisaje dónde habíamos pasado la noche, quedamos absortos.
Y para finalizar con los consejos para pernoctar en camper o autocaravana, encuentra una guía completa de las mejores áreas de autocaravanas de España, perfectamente organizado por provincias, para organizar tu viaje.
¿Planificando tus próximas vacaciones?
¿Buscas ideas o necesitas completar información para planear tu viaje en camper o autocaravana por España?
Hemos publicado un libro con la mejor selección de rutas para re-descubrir y disfrutar de España en autocaravana o furgoneta camper. Encontrarás 12 mega rutas, diseñadas y exploradas personalmente por Sin Código Postal. Un libro escrito por auténticos viejeros furgoneteros, para furgoneteros y autocaravanistas.
Y hoy para comer….
Es cierto que en esta ruta conoceremos dos comunidades autónomas, y es más difícil decantarse por platos típicos o tradicionales de uno u otro lugar. Nosotros te hablaremos de los que son más famosos en cada zona, para después dejaros a vosotros que añadáis un poquito de «improvisación» e intuición a la hora de elegir los platos de la carta.
En Teruel podremos mimar nuestro gaznate con platos como el ternasco (cordero con sabor especial gracias al pasto de hierbas aromático), pero además también saben hacer platos de provecho como la caldereta de pastor. Para los vegetarianos sopas de ajo.
Pasando por Castilla y León, haciendo parada en Guadalajara nos podremos encontrar con platos como el hornazo y cuando hablamos de dulce, tenemos que nombrar a las harinosas.
En Cuenca no podréis iros sin probar el morteruelo (un estilo de paté), los zarajos, plato en el que demuestran su habilidad para dar sabor a los intestinos de cordero lechal y para los vegetarianos las migas con huevo. Y para no quedarnos con esas ganas de dulce después de una buena comida, tendréis que conocer el Alaju (un dulce con forma de torta)
Como podéis apreciar, al ser ubicaciones vecinas comparten mucho de su gastronomía. ¡Qué bueno es siempre aprender de nuestros vecinos!
¡Hasta aquí esta pequeña ruta por la Siberia Española! Puedes volver a Cuenca o continuar explorando a tu aire esta zona tan interesante.
Y si te ha gustado poder realizar este recorrido por Teruel, Cuenca y Guadalajara en una casa rodante, muy cerca de este itinerario de viaje también hemos escrito otra ruta que puede interesarte La Mancha en Camper: descubriendo el Quijote ¿Te animas?
¡Nos vemos!