Nosotros visitamos también el Monte Nemrut, cerca del Lago Van, y toda esta zona cuenta con números volcanes que dejan unos paisajes rocosos en medio de la llanura impresionantes. ¿Queréis saber todo lo que podréis ver y hacer alrededor del Lago Van?
Allá vamos.
Que ver en el Lago de Van
Toda la zona que rodea al Lago Van, sobre todo la sur, ha sido testigo de una gran historia. Durante muchísimos años ha visto crear fortalezas, escuchado historias de amor que finalizan frente a la famosa catedral Armenia, observado como la naturaleza talla el paisaje, librar batallas como la de Manzikert, esculpir lápidas como las de Ahlat… Un sin fin de vestigios que ahora tenemos la suerte de poder ver y visitar también todos nosotros.
Así que no nos «enroyamos» más y os vamos a contar nuestras excursiones favoritas alrededor del Lago Van.
Isla de Akdamar
La Isla de Akdamar esta situada a 300 metros de distancia de «tierra firme». Esta distancia se recorre en un corto viaje en un barquito privado que tan solo cuesta 10 liras turcas (1,70 € al cambio).
Según os vayáis acercando, os vais a ir enamorandado de la segunda isla más grande de las cuatro que se encuentran en el Lago Van. Pero independientemente de la posición que ocupa en cuanto a tamaño, desde luego la situamos en primera posición en cuanto a las sorpresas que esconde esta isla.
Además de estar rodeada de un paraje espectacular de montañas, que reflejan en el Lago Van, su gran acantilado rocoso de más de 80 metros de alto, esta isla fue la situación que eligieron en época medieval la iglesia Apostólica Armenia para construir la Catedral Armenia de la Santa Cruz.
La iglesia fue construida en el siglo X y la entrada cuesta 3 TL ( 0,60€ al cambio ) y es la guinda del pastel de la Isla de Akdamar. Poder dar un paseo por esta pequeña isla, terminado en la contemplación de las obras de arte talladas por la fachada de la catedral, junto con los frescos del interior. Si tuviésemos que elegir, no sabríamos si deciros si preferimos las montañas a las espaldas de la catedral, más aún cuando están nevadas, o las flores que crecen después de las épocas de frío y llenan toda la Isla de Akdamar de un manto de color.
Una vez halláis estado allí comprenderéis por completo que esta isla sea objeto de una leyenda. De una muchacha, hija del monje, que espera con una vela en la ventana del monasterio y un noble que la visita, surcando el lago, todas las noches siguiendo la luz de la vela. Finalmente, el padre de la muchacha se percato de tales visitas, trazando una trampa para el noble. Un día que el lago parecía un mar, encerró a su hija en el sótano del monasterio y dejo la vela encendida, la cual apago cuando el noble ya llevaba medio camino hecho. Este perdió el rumbo y finalmente naufragó gritando «agh Tamar» (Akdamar) y de ahí el nombre de la maravillosa isla del Lago Van.
Fortaleza Hosap
El Castillo de Hosap tiene origenes kurdos. Mandado a construir en 1643 aún permite hacerse una idea, sin necesidad de mucha imaginación, de la grandeza del lugar, del espacio estratégico que ocupaba (situado en la parte más alta, con todo su pueblo en la base).
Una vez os encontréis allí deberéis ir hacia la puerta principal .No tiene perdida, es enorme y bellísima. Pues aunque os parezca imposible, esa puerta se mueve para dejar ver lo que hay dentro. Si encontráis alguna persona local, de la zona, pedir permiso para entrar, ellos mismo os abrirán la puerta de buen agrado. Si no os encontráis con nadie, «al lío» un buen empujón y podréis explorar el interior del Castillo de Hosap. La entrada es gratuita, el único día que realmente es cerrado e imposibilitan su entrada es el domingo.
Uno de los regalos que ofrece este lugar, junto con el barranco que forma su estructura construido justo «al ras» de una gran montaña rocosa, son sus impresionantes vistas desde el torreón. Las escaleras escavadas en la roca no os dejaran indiferentes.
Cascada de Muradiye
Aunque realmente sea llamada cascada, y con sus 10 metros de alto quizás no puedan ganarse esa denominación, este hecho ·no quita» que el lugar sea muy bonito.
Ver como el agua juega con las piedras que le impiden el paso hacía el pequeño salto de 10 metros, y el agua termina ganando a las rocas y chocando con ellas creando esas «colas blancas» del agua al caer, hacen que este lugar sea una parada interesante.
Además de poder contemplarlas junto delante, también se pueden fotografiar y ver desde un puente de madera, y para los más exploradores también se puede tomar un pequeño sendero que queda a la izquierda, y andar unos pocos metros, no más de 80, y ver este fenómeno de la naturaleza más cerca y desde otra perspectiva.
Además, si vais desde el este al oeste del Lago Van, será una parada perfecta para disfrutar de la naturaleza, tomar algo en la cafetería que te permite verlas tomando un café y seguir la ruta.
Dependiendo de la época en que vayáis, deciros, que el año 2017 en invierno llegaron a congelarse por completo. En ese caso…me pensaría lo de la terraza con un café en la cafetería 🙂
Ciudad de Van
La ciudad de Van es un lugar muy interesante debido a toda la historia que ha sucedido entre las fronteras de su territorio y todas las ruinas y vestigios que aún perduran de todas las poblaciones que ha tenido o que han luchado por este lugar.
Aunque en este momento, Van cuenta con una gran población Kurda, la población «originaria» de este lugar era Armenia (aunque hoy en día, del dominio de la ciudad por los Armenios, solo hay un recuerdo de dos mezquitas en el lugar) pero la lucha por el territorio primero con los Otomanos y mucho años después con los rusos, en 1918 los armenios abandonaron el lugar.
Las ruinas que hoy en día se pueden visitar en Van pertenecen al siglo VIII a.C . También se puede ver el Castillo de Van, que aún quedando solo las ruinas impresiona de la grandeza que puedo llegar alcanzar y la gran muralla que protegía tanto al castillo como las dos mezquitas de la antigua ciudad armenia, que también se pueden ver.
Además de la gran historia que nos cuenta este lugar a través de sus ruinas y testamentos labrados en piedra, la ciudad de Van marca un punto tan importante en la linea cronológica del este territorio, donde nos cuentan su importancia a través de dibujos y textos. Y es que este lugar fue capital de los Urartu y formaba parte de una importante ruta comerciales y esto ,en parte, esta muy relacionado con un dato curioso del lugar.
Y es que en Van muestran orgullosos a los animales felinos que ocupan sus calles y es que este lugar cuenta con su propia raza de gato: el gato van. Este felino, dibujado en libros históricos, mencionado por mercaderes que realizaban la ruta comercial, y cuyas características (cola anillada color rojizo ó blanco con un ojo de cada color) es objeto de narraciones en textos antiguos sobre este lugar.
No os contamos mucho más, puesto que estaríamos adelantando materia del siguiente punto: el Museo de Van.
Museo de la ciudad de Van
Estáis de suerte, por que si hubiésemos visita Van hace menos de unos meses, os diríamos que este pequeño y «coqueto» museo esta muy bien. O eso es lo que nos contaron, por que directamente trasladaron a un nuevo edificio este museo.
Tenían tantísimas piezas que enseñar que la otra ubicación, que junto con un desafortunado terremoto en 2011, hizo que tuviesen que mudarse.
Justo enfrente del Castillo de Van encontraréis las nuevas instalaciones del museo, donde aunque su nuevo edificio, es un poco «estrambótico» el interior no decepciona. Exhibiciones de joyas, de piezas de la Edad de Bronce, figuras de terracota. Todo ello con la historia de los kurdos y los turcomanos en esta zona.
Este museo contiene la mayor exposición del mundo de la etnia urartiana. Y es que como ya os hemos dicho durante todo el post, el Lago de Van esta lleno de historia por su importante ubicación como fortaleza por las montañas y por lugar estratégico en rutas de comercio.
Fijaros que es así, que en el año 2017, han encontrado una fortaleza de más de 3000 años de antigüedad ¿Cuántas cosas más guardadas tendrá por ofrecernos este lugar?
Monte Ararat y Palacio de Ishak Pacha
Cerca del Lago de Van, el más grande de Turquía, se encuentran dos lugares que comparten su magia, como si de una simbiosis se tratara. Y es que el Monte Ararat, Agri Dagi si preguntáis a un persona local, hace de fondo de escenario para el Palacio de Ishak Pachá ¿Menudo fondo de escenario, no?
El mismo monte de 5137 metros de altura en el que atraco su arca Noé, el mismo que aparece en la bandera de Armenia, el mismo que fue capaz de dejarnos con la boca abierta desde el primer momento que lo divisamos a lo lejos desde la luna de nuestra furgoneta por la que viajamos por toda Turquía.
Ambos sitios son tan especiales, por ellos mismo y por lo que les rodea, que no hemos podido resistirnos a dedicarles un post completo. Así que si queréis saber más de estos dos lugares no os podéis perder nuestro post sobre » Donde que el Monte Ararat y el Palacio de Ishak Pachá».
Las tumbas de Ahlat
Ahlat es una antigua ciudad que se encuentra a la orilla del Lago Van. Este lugar es importante por su historia, fue el lugar elegido para llevar a cabo la Batalla de Manzikert ( año 1055), donde los turcos hicieron suya Anatolia. También por que se pueden encontrar edificios islámicos medievales, madrazas, mezquitas, etc.
Pero lo que mas gente atrae a este lugar son sus tumbas, unas tumbas muy especiales y que difieren mucho con las demás tumbas que podrás encontrar por Turquía. Además del gran número de ellas que hay (ya que en el siglo XIII y XIV tenía una población de 300 mil habitantes) lo impresionante es su decoración.
En contra de las humildes tumbas que podréis encontrar recorriendo Turquía, las tumbas de Ahlat están talladas con dibujos vegetales, geométricos y con escrituras con esa caligrafía tan bonita. Todo junto forma parte del arte islámico que a nosotros nos encanta. Es curioso saber que en las lápidas, están escritos tantos los logros de la persona, como la firma del artesano que la creo y del albañil que la posiciono.
De entrada gratuita, nosotros fuimos a este cementerio justo al atardecer. La fusión de los rayos del sol, las lapidas anaranjadas junto con las sobras que producían y la hierba verde que rodea toda la baja colina donde esta situado este cementerio, hacían el lugar muy especial. Estaba súper cuidado, y se podía dar un agradable paseo por las pasarelas de madera.
Si contáis con más tiempo, justo al salir del cementerio y unos metros más abajo, podréis encontrar unas casas-cueva, las cuales se pueden visitar (están desatendidas y no hay entrada ni nada parecido. Están abiertas al público y a los curiosos) Además de una fuente de agua de manantial, justo al lado de lo que parecía una presa y había mucha gente disfrutado de meter los pies en el agua, reponer algunas botellas, o hacer un pic-nic).
Donde dormir en el Lago Van
Dependiendo de la ruta que llevéis (si vais por la parte norte del Lago Van o la sur) y de vuestro itinerario y los días de viaje con los que contéis deberéis elegir un hotel u otro, seguramente, situados en zonas muy distantes (dependiendo la opción de visitas).
Como nosotros hicimos la visita y nuestra ruta por la zona sur, os recomendamos esa, que de pronto ya os podemos decir que es muy bonita y tiene muchas actividades. Pero como la palabra final la tenéis vosotros ¡ahí va un mapa con un montón de opciones! Donde solo con echar un vistazo podréis ver la oferta de lugares y ver fácilmente según la zona donde tengáis pensado dormir un lugar para hospedaros.
Una opción si decidís dormir en la misma ciudad de Van, es el Taht Palace , de este lugar no sabríamos si quedarnos con esas camas tamaño «king» o con su increíble desayuno.
Si estáis en Turquía y tenéis la oportunidad de visitar el Lago Van, no lo dudéis. Esta lleno de historia, de culturas diferentes que han dejado el paso del tiempo, de naturaleza preciosa, entre montañas, cascadas y el lago como actor principal.
A nosotros nos encanto por las cosas tan diferentes que se podían ir viendo, entre unas y otras, y poner la «guinda» del viaje yendo a ver El misterioso Monte Nemrut y El Monte Ararat junto al Palacio de Ishak Pachá.
Hola chicos.
Muchas gracias por el post. Estamos preparando nuestro viaje en coche por Turquía y en este tramo cercano al lago Van nos ha sorprendido mucho las tumbas de Ahlat. Del resto de lugares si que los teníamos ya en la lista, pero ahora incluimos también Ahlat.
Muchas gracias.
Hola!!!!
La verdad que Turquía es flipante, y encima a vosotros amantes de la fotografía, con tantos colores es genial.
Ese lugar era una pasada, no habíamos visto nunca tumbas así la verdad (y luego lo gracioso de que estuviese allí, cuando nosotros lo visitamos, el presidente turco jaja con todo el personal de seguridad que ello conlleva…)
Un abrazo, y pasarlo genial. Nos llevamos una alegría al poder añadir algo a vuestra ruta.
Hola
Estoy planeando un viaje en moto por esa zona (otoño 2023) pero la página del MAEC la cataloga de alto riesgo y previa autorización del gobierno turco.
Te quería preguntar si esto es realmente así o han exagerado un poco (mucho)
Gracias por la crónica y las fotos.
Saludos
Andrés
Hola Andrés,
Nosotros no necesitamos más autorización, que el propio aprobado para cruzar la frontera. Es cierto que la zona de Van se puede sentir más tensa que el resto de Turquía (realmente, menos los países totalmente pacificados, siempre se siente cierta tensión en las zonas fronterizas).
Todo fue seguro, pero si es cierto que los controles militares te comentan «duerme en un hotel en el centro, no te salgas de los caminos marcados…» Nosotros no seguimos sus indicaciones y no tuvimos ninguna mala experiencia. Es más, fue todo lo contrario porque nos acogió una familia Kurda en mitad de la nada para invitarnos a café y galletas.
En las páginas oficiales siempre exageran, estuvimos hace poco en unos de los «supuestos países más peligrosos para España» , Sierra Leona, y absolutamente nada que ver con la realidad (lo que ellos predecían)
No obstante, nosotros fuimos hace 4 años, y si ahora solicitan autorización por la problemática con los kurdos… quizás debas mandarte correos con la embajada española allí para no llegar a la frontera y encontrarte con la sorpresa.
un abrazo!