24 cosas que ver y hacer en Asturias [ con mapa ]


No te pierdas nuestra Guía de Asturias. Una ruta elaborada por nosotros, con los magníficos sitios que tuvimos la suerte de conocer los 8 años que estuvimos viviendo allí.

Sin lugar a dudas Asturias es una de las regiones más bonitas de España. Y no lo decimos nosotros, que hemos vivido allí durante 8 años, explorando un montón de lugares nuevos, y repitiendo muchos de los conocidos. Han sido el verde de sus montañas, sus playas, sus pueblos más rurales y los que llevan defendiendo durante años su cultura pesquera, su gastronomía…. los fieles defensores por los que esta región se ha ganado el titulo de «Asturias, paraíso natural».

¡Allá vamos!

Qué ver y qué hacer en Asturias: Nuestros 24 lugares favoritos en Asturias

En el Principado de Asturias hay un montón de visitas, excursiones, actividades, etc. que podéis hacer. Pero claro esta que para conocer todo, os llevará más de una visita a la «región de la sidra». Pero dentro de todos esos planes, hay ciertas cosas que no puedes dejar de ver en Asturias. Así que sin mas dilación…

Si estáis pensando recorrer Asturias con vuestro coche, furgo o autocaravana no os perdáis nuestra propuesta: ruta de 10 días por Asturias.

Llanes

Llanes es una villa tan especial que no se cuentan con los dedos de las manos, la de veces que ha sido escenario de distintas películas y series, existiendo hasta una ruta para conocer esos enclaves.

Y es lógico, ya que cuenta con un gran número de las playas más bonitas de Asturias, como son la playa de Celorio, la playa de Gulpiyuri, la playa de Cubireju, o una playa que a nosotros nos gusta especialmente por su manera de adentrarse a tierra, subiendo muy poco a poco la marea, siendo ideal para iniciarse al paddel surf o para visitar Llanes con niños, la playa de Guadamía.

Faro de Llanes
Faro de Llanes

¿Sabíais que… en una casa indiana de Llanes se grabo la famosa película de El Orfanato?

En Llanes podrás sacarte una foto en el «banco más bonito del mundo» si recorres el Paseo de San Pedro, que discurre por los acantilados con vistas al mar Cantábrico. No te vayas de Llanes sin ver su faro, pasear por el puerto deportivo y pesquero de Llanes y el Museo de Oriente de Asturias. Descubre que ver en Llanes y muchos planes más en la entrada especialmente dedicada a este lugar.

Gijón

Gijón es nuestra ciudad preferida de Asturias. Y no solo por el precioso paseo de la Playa San Lorenzo junto al mar, donde si os dirigís hacía el este encontraréis unas terrazas estupendas para disfrutar del mar y el Sol, si no porque tiene tantos planes, que siempre hay algo que hacer ¡hasta cuando llueve!

La experiencia de vivir ocho años en este fantástico lugar, también nos ha dado la práctica suficiente para saber qué hacer cuando llueve en Gijón. Ya sabéis qué Asturias es un Paraíso Natural gracias al gran número de precipitaciones al año.

El Museo del Pueblo de Asturias, donde los domingos tendréis una visita guiada gratuita para explicaros toda la historia de las tradiciones asturianas: gaita, arquitectura, épocas, etc.

La preciosa Laboral de Gijón, donde además de ver el paraninfo, la torre desde donde veréis todo Gijón, y recorrer todos sus jardines con una visita guiada para exprimirla a tope, podréis ver hasta un concierto o musical en su teatro (nosotros aquí vimos Los Miserables).

El jardín botánico que queda enfrente de La Laboral, el Museo del Ferrocarril, la obra de Chillida (que guarda un secreto que no todos saben, si te sitúas debajo oirás las olas como si las tuvieses detrás),  las desconocidas Termas Romanas de Campo Valdés, debajo de la Iglesia de San Pedro, comerte un helado en Regma, ir de sidras o «culines» a El Mayu, e ir a probar la gastronomía asturiana a cualquiera de estos lugares.

Gijón ofrece un montón de planes como los que podréis leer en nuestra entrada 30 Cosas para hacer y visitar en Gijón. Y como seguro que ya habréis apreciado, todos esos planes son geniales para visitar Asturias con niños.

Picos de Europa

Sí nos tuviésemos que «mojar» diciendo uno de los mejores sitios que ver en Asturias, nosotros no podríamos por menos que indicar este lugar. Pero es que es cierto, que los Picos de Europa son una maravilla.

Visitar los pueblos de Sotres y Cabrales (así que si os gusta el queso Cabrales ya tenéis excusa para acercaros a conocerlo), realizar alguna de sus innumerables rutas: como la ruta de Cueva Helada y Peña Castil (sale desde la población de Sotres y puede ser de 10km a 20 km) ó el Naranjo de Bulnes una de las cimas más famosas de los Picos de Europa.

Picos de Europa
Picos de Europa

Si decides ir a los Picos de Europa con perro, recuerda que al ser Parque Nacional deberás llevarlo siempre atado.

Sí sois de los que el cuerpo aún os pide más actividad, y con un poco más de adrenalina, no os podéis perder la Ferrata de la Hermida y Valdeón. Y desde luego, si lo vuestro son los deportes de nieve, solo tendréis que esperar al invierno para esquiar, hacer las rutas con raquetas de nieve o esquí de fondo.

Ruta del Cares

Pero quizás la ruta más conocida de los Picos de Europa sea la ruta del Cañón del Cares. Esta ruta, que transcurre al lado del Río Cares, comienza en su vertiente Asturiana desde el pueblo de Poncebos (aunque también se puede recorrer en el otro sentido, y comenzar desde la provincia de León).

La multitud de gente que recorre la ruta del Cañón del Cares es debido a que es muy sencilla. Esta ruta en Asturias es ideal para hacerla con niños, pero es que además las vistas de las que se pueden disfrutar durante toda la ruta son preciosas: el cañón del Río Cares, un paisaje rodeado de acantilado y montaña, la posibilidad de encontrarte con alguna cabra o rebeco…

¿Sabías que puedes hacer la ruta del Cares en un Tour en Jeep 4×4 por tan solo 37€? Descubre las mejores vistas de toda la ruta del Cares y cuenta con recogida al acabar la ruta.

Aquí os contamos todos los detalles sobre como organizar la Ruta del Cares en los Picos de Europa, desde toda la información necesaria como la distancia, manera de recorrerla, cuándo es mejor visitarla, incluso como hacer la Ruta del Cares con perro y algunas recomendaciones.

Oviedo

Oviedo es una ciudad cosmopolita donde podrás pasar uno de esos días que comienzan muy por la mañana, y también acaban muy por la noche, para exprimir esta ciudad al máximo.

Visitando esta ciudad tendréis la oportunidad de ir explorando distintas épocas, desde iglesias prerománicas, a la catedral gótica de Oviedo, desde visitar el moderno Parque de San Francisco, con parada obligatoria para hacerte una foto sentado/a al lado de la icónica Mafalda, a pasear por la Plaza del Fontán del siglo XV y tomar un vino en una de sus terrazas.

Cruzar la Plaza del Ayuntamiento y dirigirte a conocer a una de las estatuas más famosas de Oviedo, La Regenta. Conocer la actualidad a través del teatro Campoamor, donde conceden los Premios Principe-Princesa de Asturias. Museos de Bellas Artes, museo arqueológico, y muchos planes más que encontraréis en nuestra entrada especialmente dedicada a «¿Qué hacer en Oviedo?»

No os olvidéis de reponer energías en dos de las comidas más importantes del día «Dónde desayunar o merendar en Oviedo». Y acabar el día viendo Oviedo iluminada con todas las luces de la ciudad encendidas desde el Mirador del Naranco.

Playa de Gulpiyuri

Situada en el concejo de Llanes esta pequeña playa es muy especial. Se trata de una playa de interior, la cual se debe a la caída del techo de una dolina, que ha dejado esta playa separada del mar. Gracias a un pequeño hueco en el acantilado que los separa, el agua puede entrar y salir (dependiendo del temporal y las mareas) y crear esta playa tan inusual.

Playa de Gulpiyuri en Asturias
Playa de Gulpiyuri en Asturias

Las desventajas frente al curiosos fenómeno y naturaleza de esta playa, son que el aparcamiento es más bien escaso, y el acceso a esta playa, teniendo que bajar para mojar los pies por un camino nada adaptado.

Una alternativa a la Playa de Gulpiyuri, la cual es Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias, es la Playa de Cobireju, la cual esconde la misma magia que la anterior, pero con el aliciente de que esta mucho menos masificada en verano.

Las playas más bonitas de Asturias

Si de algo puede presumir Asturias, es de tener muchas de las playas más bonitas de España. Con acantilado de infarto, desde la tonalidad de agua más clara y en calma, hasta el tono más oscuro y las aguas más bravas, kilómetros de paseo de playa o pequeñas playas salvajes.

Si vais a venir de vacaciones con vuestra mascota, y queréis información sobre playas para perros en Asturias, no te pierdas la lista de las playas de Asturias para ir con tu perro.

Pero de entre todas las que podéis encontrar en la costa Asturiana, algunas se han ganado un lugar privilegiado en nuestro corazón. Viendo la foto de la Playa del Silencio que tenéis justo debajo, pocas palabras pueden situar en mejor posición a esta playa que este paisaje. La forma en «C» de este este lugar hace que te envuelvas en un paraíso.

Otra de nuestras playas favoritas en Playón de Bayas, además de por la posibilidad de ver olas kilométricas por el tamaño gigante que tiene, ya que media playa esta reservada para poder ir con perros. La playa de Torimbia tiene un handicap para muchos, que es una ventaja para nosotros, solo se puede llegar andando. Por lo que el aspecto más salvaje de esta playa se sigue conservando.

Y aunque seguro que no os estemos descubriendo nada nuevo con esta último aportación, nos vemos en la obligación de nombrar la Playa de Cuevas del Mar, porque sus formaciones debidas a la erosión del mar, que te permiten colarte entre sus cuevas, y cuando la marea acaba de bajar, el brillo de la arena que refleja el cielo y las cuevas es una pasada.

Bufones de Pría

Los Bufones de Pría es un de esos fenómenos naturales que os dejará con la boca abierta. Muy cerca de Llanes se encuentran uno de esos sitios que hay que ver en Asturias, sí o sí. Y es que poder ver como rompen las olas del mar Cantábrico en uno de los litorales de acantilados más naturales y brutos de toda la costa como este, creando grades geíseres (en este caso de agua fría) ¡es asombroso!

Los Bufones de Pría un día de temporal
Los Bufones de Pría un día de temporal

Merece la pena acercarse solo por ver ese espectáculo de la naturaleza, pero es que además pasear por el pueblo de Llanes de Pría es una gozada, la tranquilidad de un pequeño pueblo, donde podréis cruzaros dando el paseo que une este pueblo con los Bufones de Pría con fincas con pequeños terneros, vacas, cabras.

Además, de sí acompaña el día, ser el lugar perfecto para reponer energías comiendo en cualquiera de sus restaurantes. Nosotros nos decantamos por La Pumarada, donde viajamos a través de la cultura gastronómica asturiana, al aire libre en el jardín, y encantados de poder visitar los Bufones de Pría con nuestro perro y poder comer con el a nuestro lado en la terraza.

Mirador del Fitu

Nosotros habíamos oído hablar mucho del Mirador del Fitu, pero hasta que no lo visitas y ves que realmente este lugar «pone las nubes a tus pies» no apreciarás lo maravilloso que es este lugar.

Vistas desde el mirador del Fitu

A tan solo 20 kilómetros de Ribadesella, el Mirador del Fitu te sitúa a 600 metros sobre el nivel del mar. Lo ideal para pasarte a conocer este mirador sería organizar un poco la visita, teniendo en cuenta el clima que hará en el momento de visitarlo. Si lo encontraseis con el día nublado, os habréis desplazado para nada, mientras que en un día despejado la estructura de hormigón que os elevará 5 metros, os dejara una panorámica alucinante.

Parking del mirador del Fitu con un mar de nubes...

Y si por el contrario, hay nubes, pero se quedan justo rodeado la parte más alta del mirador, en el parking de más abajo (donde también encontraréis zona de picnic) las vistas con ese mar de nubes os dejaran obnubilados.

Además es una zona genial para comenzar rutas de trekking o para los más aventureros en bici.

Ribadesella

Ribadesella es de esos lugares que para conocerlos hace falta «pasearlo». Empaparte de su casco histórico, donde encontraréis edificios del siglo XVII, y donde os iréis familiarizando con su antigua cultura pesquera.

Una vez hayáis recorrido sus calles, lo mejor es que lo conozcáis desde otra perspectiva, andando por el Paseo de la Grúa (y con una parada obligatoria en los Paneles de Mingote), os aconsejamos alcanzar la Ermita de la Virgen de la Guía para descubrir la panorámica de Ribadesella.

Paseo marítimo y playa en Ribadesella
Paseo marítimo y playa en Ribadesella

Y si por algo es conocida Ribadesella es por el Descenso Internacional del Sella. En Agosto tiene lugar una actividad muy famosa, el descenso del Río Sella con piraguas durante 20 kilómetros. Pero tranquilos, porque no es necesario ser un deportista de élite para disfrutar de esta aventura. Para los principiantes, podréis alquilar una piragua y realizar uno de los muchos recorridos que las empresas de actividades al aire libre os recomienden.

Este descenso en canoas en Ribadesella es una de esas cosas que hacer en Asturias con niños que les chiflará. Además de ir remando , o hacer que remamos, se pueden ir haciendo paradas en distintas playas de río, parar en los bares o restaurantes situados a las orillas, etc. Desde luego esta es una aventura que hay que hacer una vez en la vida ¡el ambiente de esta actividad  es una pasada!

Si os habéis quedado con ganas de saber más de Ribadesella y todos los planes que podéis hacer alrededor, no dejéis de echar un vistazo a la entrada en el blog que le hemos dedicado.

Cangas de Onís y Covadonga

Como inicio a un recorrido por los Picos de Europa podéis visitar Cangas de Onís, famoso por su puente romano con una cruz colgando de en medio del puente que seguro que conocéis, pues sale en infinidad de fotos que hacen publicidad a Asturias, y que te permite cruzar por encima el río Sella.

Por Cangas de Onís, una vez cruzado el puente y paseado su calle principal, donde no es fácil resistirse a comprar algún recuerdo gastronómico para disfrutar en casa, no hay mucho más que hacer.

Monasterio de Covadonga
Monasterio de Covadonga

Pero junto con Covadonga, hacen una escapada de fin de semana perfecta. Ya sea por la canción de Melendi que hace brillar esta parte de Asturias, o por su belleza, este lugar es de los más conocidos de Asturias.

Covadonga reúne esa parte de visita más turística, entrando en la Basílica de Santa María de la Real de Covadonga, sin olvidarse de disfrutar de su fachada en un enclave precioso, y visitar la Santa Cueva, la iglesia tallada en piedra que se puede disfrutar entrando, pero también observándola desde un punto más bajo. Podréis probar suerte para que se cumpla un deseo, tirando una moneda al pozo creado con el agua que brota de la Santa Cueva de Covadonga.

Lagos de Covadonga, Asturias
Lagos de Covadonga, Asturias

Como os decíamos reúne esa parte más turística, con otra parte de turismo en la naturaleza. Dependiendo de la época del año podrás subir con vehículo propio o bus lanzadera a los Lagos de Covadonga, dónde además de apreciar el paisaje tanto de la subida, como una vez allí, podréis realizar pequeñas rutas para ver los Lagos de Covadonga desde lo alto.

Cuevas de Asturias

Asturias es una región donde podréis encontrar muchas cuevas. Pero lo especial no esta intrínseco en el gran número de cuevas que hay, si no en que cada una de ellas es muy diferente, ofreciéndote una experiencia totalmente distinta.

La Cuevona, de Cuevas del Agua

Esta gran cueva podréis descubrirla andando, pero lo mejor de este lugar, es que podréis recorrerla en coche. Si, estáis leyendo bien, esta cueva es la conexión hacía un pueblo y por  ella pasa una carretera de asfalto transitable en vehículo.

Cuevona de Agua
Cuevona de Agua

La Cueva del Pando, en Ribadesella

Esta cueva permite realizar espeleología por libre. Poder ver toda sus estalagmitas y estalactitas mientras recorres su interior con un frontal y material adecuado. En algunos momentos tendréis que incluso reptar para poder pasar entre columnas o pequeños túneles. Esta cueva esta marcada con flechas, pero si quieres saber más sobre cómo recorrer la Cueva del Pando, mira como lo hicimos nosotros. Otra cueva en Ribadesella con más nivel de espeleología es la Cueva de la Huerga.

Interior de Cueva del Pando

La Cueva de Tito Bustillo

También situada cerca de Ribadesella, se encuentra el mayor yacimiento histórico de todo Asturias que no te puedes perder: la Cueva de Tito Bustillo. La posibilidad de ver pinturas de más de 35.000 años de antigüedad, hace que merezca totalmente la pena acercarse a conocer este lugar.

Donde podrás conocer toda su historia haciendo una de las visitas guiadas de Tito Bustillo que podréis reservar por 5 €. Nosotros hemos ido en varias ocasiones y merece totalmente la pena acercarse a conocer este lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Pinturas de arte rupestre en Tito Bustillo
Pinturas de arte rupestre en Tito Bustillo

Cabo de Peñas

Creo que coincidimos todos, que si nos pidiesen imaginarnos las costa de Asturias, todos llevaríamos nuestra imaginación a un acantilado rocoso donde las olas rompen, el cual tiene una explanada verde donde esas aristas de la roca limada por las olas se vuelve plana.

Allí sentiríamos paz y respiraríamos un aire puro y natural, a la vez que todo el ambiente se encuentra un poco húmedo por la cercanía al mar.Pues la zona de Cabo de Peñas es exactamente eso.

El Cabo Peñas

En este punto, el más septentrional (al norte) de Asturias, se sitúa un faro que aún hace más idílico el paisaje de este lugar. Este faro es además centro de interpretación del del medio marino de Cabo de Peñas. También podréis, con cuidado pues este acantilado está a más de 100 metros de altura, trepar unos pasos por una piedra que encontraréis en el paseo de alrededor del faro, donde hallaréis una cruz para inmortalizar con una foto vuestra visita a Cabo de Peñas.

La Cuenca minera

Si lo que os atrae de Asturias, no es tanto la naturaleza y la playas (o también), si no la historia y cultura de esta región con la minería, leer con atención porque estos lugares os van a encantar.

Para conocer de primera mano la relación de del pueblo asturiano con la minería, deberéis visitar los valles más obreros e industriales: Mieres, Langreo, El Entrego... son algunos de ellos. Visita sin lugar a dudas el Ecomuseo minero de Samuño, con un tren minero real y la recreación de una mina. Conoce el MUMI (en Langreo), donde os creeréis auténticos mineros ya que aquí podréis descender una mina igual que hacían ellos.

El Museo de la Mina de Arnao, donde a través de una visita guiada comenzaréis en el museo, recorreréis las galerías, y acabaréis saliendo por una puerta trasera que os conducirá al propio mar. Y por último el Museo de la Siderurgía, en la Felgera.

Senda del oso

Hay dos cosas, prácticamente obligatorias que hacer en Asturias. Una ya os la hemos contado, hacer el descenso del río Sella en canoa, y otra es recorrer la Ruta del Oso en bicicleta.

Senda del oso

La Senda del Oso esta situada en el Valle de Teverga y esta construida sobre antiguos trazados de ferrocarril. Esa es una de las características que hacen de la Senda del Oso de Asturias un lugar perfecto para recorrer esta ruta en bici, ya que (exceptuando en dos pequeños cruces de poco transito) toda la Ruta del Oso es solo para bicicletas. Ello, junto con pedalear en plena naturaleza, hace que recorrer en bici la Senda del Oso sea una actividad estupenda que hacer con niños en Asturias.

¿Queréis saber cómo hacer la Senda del Oso en bicicleta? No os perdáis nuestra entrada donde os explicamos con más detalle Qué ver y como hacer la Senda del Oso

No tiene dificultad, no hay transito de otros vehículos, se puede acomodar al nivel de todas las personas, además se puede alquilar la bicicleta en el inicio de la Senda del Oso, encontraréis áreas de recreo para parar a descansar o hacer pic-nic, y además podréis visitar museos como la Fundación Casa del Oso, el Museo Etnográfico de Quirós, y el Parque de la Prehistoria en Teverga.

Osos

Pero si por algo es famosa esta ruta, como ya estaréis intuyendo por el nombre, es porque a mitad de la ruta podréis encontraros en el pueblo de Proaza con un cercado donde mantienen a osos con algún tipo de problema a la adaptación al medio. Podréis ver los osos de la Senda del Oso a las 12 del medio día cuando los alimentan.

Parque Natural de Somiedo

El Parque Natural de Somiedo es uno de los paisajes más espectaculares de montaña de Asturias, y si vas a venir de visita lo mejor es conocerlo con los deberes hechos, así que antes de nada, visita el Centro de Interpretación del Parque de Somiedo y del Oso, donde además  de conocer de primera mano toda la información de lo que vas a encontrarte a través de la exposición del parque, este lugar es oficina de turismo, y podrás pedir toda la información sobre rutas o solventar dudas.

Museo-Interpretación del parque y del oso de Somiedo
Museo-Interpretación del parque y del oso de Somiedo

Una vez hecha esta visita, solo tendrás que decidirte por una de las rutas que rodean el Parque Natural de Somiedo, hay para todos los niveles desde 3 km hasta 15 km (tienes toda la información sobre las rutas en la página oficial del Parque de Somiedo).

Pero sin duda, una de las rutas más famosa y más bonita es la ruta de 8 km a los tres Lagos de Saliencia. Partiendo del parking del alto de la Farrapona, comenzaréis por senderos, tendréis la opción de visitar las cabañas del teito, incluso si vais cuando la nieve no lo tapa todo, refugios de oso pardo.

¿Sabíais que el parque natural de Somiedo es la zona de la península ibérica, y de todo el occidente europeo donde existe una mayor población de osos?

Si quieres conocer más sobre este lugar, la historia de las cabañas de teito, otras rutas más exigentes o cómo conocimos nosotros los Lagos de Saliencia congelados pudiendo andar sobre ellos, no olvides «ojear» nuestra entrada Parque Natural de Somiedo: lugares y rutas.

Cudillero

De entre todos los pueblos pesqueros de Asturias, Cudillero es nuestro preferido. Nos parece uno de los sitios más bonitos que visitar en Asturias porque te ofrece naturaleza, el encanto de un pueblo pesquero muy especial por dos características muy inusuales que te contaremos a continuación, la cercanía al mar que está a dos pasos de este pueblo que tiene una pequeña playita, pero es que además te ofrece poder verlo todo desde lo más alto del pueblo ¿ya hemos captado tu atención? Si ya te decíamos que este lugar de Asturias era especial.

Cudillero Asturias
Cudillero Asturias

Además de pasear por el puerto pesquero, perderte entre sus casas coloridas con las típicas ventanas de esperar a los familiares que salían a «la mar» y visitar su faro situado en el litoral occidental de Asturias, también podréis subir por la parte trasera del pueblo de Cudillero para daros cuenta que la casualidad ha hecho que lo construyan con forma de anfiteatro, o «C». Esta, junto que Cudillero cuenta con su propia lengua, el Pixueto, son esas dos características tan especiales de Cudillero.

Pero no acaba aquí, hay muchas más actividades que hacer, en verano por tan solo 4€ escucharás todo esto que te contamos, y muchos más a la vez que exploras Cudillero de la mano de una guía, y no podréis iros de Cudillero, sin antes visitar La Ruta de los Miradores.  Si queréis saber más sobre Cudillero, esa villa marinera que nos robo el corazón no os olvidéis de pasar por la entrada que le dedicamos.

Salinas y museo minero

Estos dos lugares son especialmente increíbles cuando se tiene uno de esos días que da coraje quedarse en casa.

Museo de las anclas de Salinas con la playa y dunas al fondo
Museo de las anclas de Salinas con la playa y dunas al fondo

Empezando por Salinas, muy cerquita de Áviles, es conocida porque en su playa tienen lugar un montón de eventos como «Salinas Long Board Festival», también es lugar de reencuentro de campers y mercadillos artesanales, como el Merkazoco, y Foodtrucks.

Pero nosotros si visitamos Salinas es para ir al Museo de las Anclas de Philippe Cousteau, el cual es al aire libre (y gratuito) y podrás pasear por una ubicación idílica, viendo toda la Playa de Salinas. No os olvidéis de recorrer la pasarela que logra dar la sensación de estar adentrándote en el mar Cantábrico. De hecho, aunque en este lugar no tengáis un día 10, también tiene su encanto ver la fuerza del mar rompiendo contra el acantilado.

Muy cerca del Museo de las Anclas se encuentra la Mina de Arnao (nosotros fuimos andando, ya que esta cerquita y si el día esta bueno apetece). Es increíble poder visitar la primera mina de carbón de España, recorrer su museo donde meterse un poco en el papel de todo lo que rodeaba este sector minero en el pueblo de Arnao, para después adentrarse en lo más profundo de la mina, con una visita guiada que tan solo cuesta 4,50€.  Decirnos si es cierto o no, qué Asturias tiene un montón de planes qué hacer con niños. Este lugar consiguió que hasta nosotros lo pasáramos como «enanos».

Y si aún os queda más pila, no os podéis perder la ruta de senderismo de Salinas a Arnao. Encontraréis la ruta, y mucha más información sobre Que hacer en Salinas en nuestro post.

Luarca

Si por algo es famosa Luarca, la capital del occidente Asturiano, es por su cementerio. Es cierto que es un poco raro que un lugar sea famoso por algo así (aunque no es el primer caso), pero Luarca tiene un cementerio con verdaderas obras de arte en mármol blanco acompañadas de una vista increíble.

Cementerio de Luarca

Pero tranquilos, no es la única de las cosas que ver en Luarca. Desde visitar el Palacio de la Moral, donde se lleva a cabo el Certamen Nacional de Arte de Luarca, desde quedaros enamorados del puerto de Luarca y la preciosa vista de sus barcos con los edificios de fondo, el precioso faro situado en un enclave excepcional, visitar el Museo de Severo Ochoa el cual tiene entrada gratuita, visitar los Jardines de la Fonte Baixa, y terminar el día en el Mirador del Chano.

Este mirador tiene premio final, y son las mejores vistas de Luarca, pero ya os adelantamos que cojáis energías e el barrio de «los pescadores», donde comienza, porque son unas cuantas escaleras.

Taramundi

Aunque es cierto que Taramundi está un poco más alejado de todos los lugares para visitar en Asturias, desde luego merece la pena cada kilómetro conducido. N no creemos que encontréis otro lugar tan especial como este. Para que nos entendáis, si David el Gnomo tuviera que escoger una segunda vivienda (aparte de su bosque) sería aquí.

Molinos en la comarca de TaramundiMolinos en la comarca de Taramundi
Molinos en la comarca de Taramundi

En este lugar, además de naturaleza en estado puro, incluso el musgo más verde que jamás halláis visto jamás, Taramundi concentra toda la cultura e historia Asturiana: sus hórreos, típica construcción de una casa alta sobre cuatro columnas, su gastronomía, con sidra y quesos artesanales, y algo que han trabajado mucho y conseguido que se relacione con este lugar gracias al Centro de Artesanía de Bres, las navajas de Taramundi.

Si queréis saber más sobre Taramundi o dónde conseguir información de todas las rutas, no os perdáis todo lo que visitar o hacer en la parte del occidente asturiano.

Pero es que además este pueblo te sorprenderá no por todo lo que te hemos hablado ya, si no porque cuenta con un antiguo castro romano de los mejores conservados después de la ocupación romana. No dejes de recorrer este lugar a través de las múltiples rutas acondicionadas para hacerlo, como la Ruta del Agua, las rutas que pasan al lado del Río Turia, la ruta de los molinos, etc.

Mapa de las cosas que ver en Asturias

Lo ideal antes de organizar que zonas de Asturias queréis visitar, o de que manera podréis organizar el viaje para aprovechar al máximo que ver y hacer en Asturias, es situarse en un mapa. De esta forma ubicaréis las distintas actividades, lugares, visitas, y podréis haceros una idea de la oferta de planes que ofrece Asturias. Cuales están a vuestro alcance y cuales no.


Recuerda que si tenéis pensado recorrer la región de Asturias en coche, furgo o autocaravana tenemos una propuesta: 10 días en ruta por Asturias

Desde luego Asturias da par muchas visitas, escapadas y vacaciones. Nosotros hemos querido hablaros sobre los sitios que nosotros hemos visitado y que nos parecen cosas que no os podéis perder en Asturias. Pero seguro que hay un millar de planes más realizar, porque si de algo no hay duda es de que Asturias, nuestro Paraíso Natural, es infinita.

2 comentarios en «24 cosas que ver y hacer en Asturias [ con mapa ]»

  1. Hemos estado yendo a Asturias cada verano desde hace 9 años y cada vez descubrimos nuevos tesoros. ¡Estamos enamorados de esta región! Si ya conocemos la mayoría de los lugares que mencionasteis, ¡hemos encontrado nuevas ideas en este artículo! ¡Así que muchas gracias!

    Responder

Deja un comentario