Que ver en Linares. El legado de una ciudad minera.

Linares es una ciudad conocida por su historia minera. En este lugar han quedado rastros de la minera por todos los lugares, desde lo más típico que pueden ser los museos a otros planes mucho más divertidos como hacer por tu cuenta rutas visitando las verdaderas minas abandonadas en este lugar ¿Te atreves? ¡Sigue leyendo!

 

 

Museo de Interpretación de la historia minera

La primera parada que tienes que hacer en Linares es en el museo de la Interpretación de la historia minera y de la ciudad de Linares. Es un pequeño museo (gratuito) que introduce y explica muy bien la historia de la ciudad y de su comarca, y permite conocer, mediante maquetas, fotografías y relatos de primera mano, la estrecha relación de Linares con la Minería.

museo minero Linares
museo minero Linares

Aunque desde la prehistoria Linares ya fue un punto de extracción minera, pasando por allí cartagineses y romanos, no fue hasta el siglo XIX cuando vivió su máximo esplendor, convirtiéndose la zona minera de Linares en uno de los mayores puntos de extracción de plomo del mundo.

Además, enfrente del museo se puede visitar también la antigua y ya en desuso estación de tren «Madrid», un bonito edificio que representa a la perfección lo que fue a finales del siglo XIX la ciudad de Linares.

Invierno:
Martes a Domingo: 10:00 – 13:30
Viernes y Sábado: 10:00 – 13:30 y 16:30 – 19:30
Verano:
Martes a Domingo: 10:00 – 13:30
Viernes y Sábado: 10:00 – 13:30 y de 17:30 – 20:30
Muelle de carga Antigua
Estación de Madrid.
Paseo de Linarejos, s/n
Telf: 953 60 78 12
Entrada Gratuita

Ruta por las minas abandonadas

Una vez hayas visitado el centro de interpretación, ya estás preparado para visitar las minas… o al menos lo que quedan de ellas.

mina abandonada Linares
mina abandonada Linares

En el propio museo, se puede observar en una maqueta las ubicaciones de las antiguas explotaciones mineras, por lo que te puedes hacer una idea de la zona por la que se pueden encontrar las minas.
Nosotros te proponemos en el mapa de abajo o en este enlace de Wikiloc una ruta (subir ruta a wikiloc) por las ruinas mineras que mas nos han gustado: Minas del siglo XIX y del siglo XX, lavaderos, antiguas centrales eléctricas…

NOTA: Ten cuidado cuando visites las ruinas, ya que aunque la mayoría de los pozos mineros están tapados o vallados, algún punto puede ser peligroso. (Hay pozos mineros de más de 1000 metros de profundidad, nosotros tiramos piedras para comprobarlo… no quieras comprobarlo contigo mismo 🙂 )

 

Cuzco en las escaleras de una mina
Cuzco en las escaleras de una mina

Es una ruta que se puede realizar andando o en coche, aunque la ruta discurre por caminos de tierra, algunos de ellos  no están en muy buen estado… Nosotros visitamos alguna con la furgo y no tuvimos problema.

Capilla y Cripta de los Marqueses de Linares

Dentro e este edificio neo-gótico del siglo XX podremos conocer enfermedades propias del oficio minero de la zona. Dentro no te puedes perder la capilla y la cripta donde podréis ver un mausoleo realizado en bronce y mármol donde se encuentran enterrados los marqueses.

Dentro de la capilla llama la atención los arcos blancos que resaltan con los colores azules elegidos para pintar este lugar. Además esta todo iluminado por unas lamparas de araña y todo decorado con el cuidado que resalta en el neo gótico. También resulta muy interesante ver las antiguas habitaciones del hospital, ver esos utensilios sanitarios tan antiguos y diferentes a los de hoy en día.

horario y precio de los museos de Linares

 

Info de interés para planificar tu visita a Linares

¿Un seguro para viajar a Linares? 5% de descuento en tu Seguro IATI.

Encuentra los mejores hoteles en Linares aquí.

Más info sobre cómo planificar un viaje, aquí

Alrededores de Linares

Cerca de Linares también tienes varias alternativas de ocio. Por un lado, Jaén, con su catedral y castillo está a penas a media hora, Granada (enlace) está a poco más de una hora y el Parque Natural de Despeñaperros a apenas 30 minutos en coche.

Despeñaperros y Museo Batalla Navas de Tolosa

El Parque Natural de Despeñaperros es un paraje natural con unas vistas increíbles. Si pasas por allí y tienes tiempo, recorre el paso de Despeñaperros por la antigua nacional, en vez de por la carretera, es toda una experiencia.

cascada Despeñaperros
cascada Despeñaperros

Si te quedas algún día por la zona, puedes realizar muchísimas rutas de senderismo o en bicicleta de montaña por el parque natural (Enlace a wikiloc). En el centro de interpretación del parque te podrán informar mejor sobre las rutas y posibilidades que hay en el parque, aunque nosotros te recomendamos visitar la cascada de la Cimbarra (enlace a wikiloc u otro), sobre todo si ha llovido recientemente, ya que la fuerza con la que llega a saltar el agua es impresionante.

Otra cosa que nosotros visitamos fue el Museo de la Batalla de Navas de Tolosa. Se trata de un museo muy cercano a la autovía, con información, documentación y relatos de lo que fue la famosa batalla de Navas de Tolosa, decisiva en la reconquista cristiana contra los musulmanes, puedes ver más información en la página oficial del Museo de la Batalla de Navas de Tolosa

museo batalla de Tolosa
museo batalla de Tolosa

El museo está muy bien ilustrado y documentado (hay quien dice que es muy pro-musulmán, pero a nosotros nos pareció equilibrado…). La visita es mejor que la hagas con el audiogía, muy explicativo y ameno.Si lo visitas un día con buen tiempo (no como nosotros), también puedes visitar una torre-mirador y ver el paraje donde se desarrolló hace cientos de años la batalla.

museo batalla de Tolosa
museo batalla de Tolosa

A nosotros nos gustó especialmente un vídeo-reflexión sobre la violencia y los conflictos armados, y sobre el daño y consecuencias que ha tenido en la actualidad..

Horario mañanas:

Ma-Sáb: 10am – 14pm
Dom :10am – 14pm

Horario  tardes:

Ma-Sáb: 16pm – 19pm
Dom :15:30 pm – 18:30 pm

Autovía Bailén-Madrid, salida 257.

Ctra de Miranda del Rey.

Santa Elena, Jaén

Reducida: 2 € ( 6-8 años, jubilados, estudiantes)

General: 3€

Excursión de domingo: 5 €

Audioguía: 1 €

Y si te has quedado con ganas de edad media y «batallitas», siempre puedes realizar la ruta de los castillos y batallas de la provincia de Jaén (enlace wikipedia), donde recorrerás las fortalezas mas importantes de la época, y los lugares donde tuvieron las batallas más importantes de la época…

Esperamos que os haya gustado esta entrada y que disfrutéis mucho de la zona! 🙂

4 comentarios en «Que ver en Linares. El legado de una ciudad minera.»

  1. Linares tiene muchos encantos históricos y naturales, y que decir se su gastronomía y de una bebida muy peculiar «el vargas».
    Deseando volver a este municipio.

    Responder
  2. Yo soy de allí!!! Os he conocido vicheando YouTube. Linares tiene más que ofrecer de lo que parece. Y sobretodo su gastronomía. Es muy típico el “tapeo”, pero el tapeo real, que te pides una cerveza y tu tapa gratis para acompañar (Siempre sale en las lista de las mejores ciudades para tapear). Desgraciadamente lo visitasteis cuando ya está ciudad estaba “apagada” por la crisis económica, y es la sombra de lo que fue. Con respecto al “Vargas”, es un tinto de verano, pero con gaseosa de fresa. En Linares había una fábrica de bebidas que además de las gaseosas habituales, fabricaban la gaseosa de fresa. La empresa con la crisis y mala gestión cerró sus puertas después de décadas de poder saborear su delicioso mosto (no he podido probar uno más rico) y sus gaseosas.

    Responder
    • ¡Buenas Juani!
      Muchas gracias por tu comentario.

      ¡La verdad que tiene mucha información!

      Nos apuntamos todos los consejos que nos das para la próxima vez que nos acerquemos.
      Un saludo!

      Responder

Deja un comentario