Qué hacer o ver en Vinhais en dos días

Nos dirigimos a conocer el noroeste de Portugal, más popularmente llamada Tierra Fría Trasmontana.

Exploraremos el Parque Natural de Montesinho en la región de Trás-os-Montes, descubriremos diferentes pueblos sientiéndo como su gente se enorgullecen de su cultura y tradición.. Y como no podría ser de otra manera, cogeremos energía para todo el viaje que nos espera degustando su gastronomía

¿Os apuntáis?


Parque Natural de Montesinho
Parque Natural de Montesinho, Alto de Ciradelha

Día 1: «9 Passos nas Terras de Trás-os-Montes»

El primer día la mayoría de las actividades estarán relacionadas con la naturaleza. Serán planes en los que nos rodeamos de vegetación, que nos permiten estar al aire libre, que te llenan de un sentimiento de libertad. Este tipo de planes son los que más disfrutamos nosotros al viajar.

Visita al Parque Biológico de Vinhais

Comenzamos nuestro primer día descubriendo el Parque Biológico de Vinhais, un espacio de recuperación de animales y de divulgación medioambiental.

La visita guiada es super enriquecedora. Consigues conocer mogollón de curiosidades de los diferentes animales que conviven en el parque. Además las especies que están en el parque (temporalmente para su recuperación, o de manera perpetua si no son capaces de adaptarse al medio) son razas autóctonas de Terras de Trás-os-Montes, dando lugar a conocer mucho mejor toda la fauna y la flora de la zona que visitamos.

En cuanto a la divulgación medioambiental se ayudan de tres espacios: el Núcleo de la Vida del Lobo, el Centro Micológico y el Centro Interpretativo de las Razas Autóctonas Portuguesas. Nos pareció la mezcla perfecta. Poder aprender a través de estos centros de divulgación donde la información es expuesta de forma clara, intuitiva y llamativa (a través de paneles informativos, esculturas y escenarios), junto con la diversión de la visita de los animales.

En la página oficial del Parque Biológico de Vinhais podréis descubrir las diferentes actividades qué realizan. Podréis poner en forma tanto el cuerpo físico (escalada, arborismo, paintball..) como la mente (con actividades programadas para conocer el entorno medioambiental).

Pequeño «trekking» al Alto de Ciradelha

Desde el mismo Parque Biológico de Vinhais podéis ir dando un paseo hasta al Alto de Ciradelha. Es una excursión sencilla que nos llevará hasta un mirador con vistas panorámicas al Parque Natural de Montesinho.

Durante el paseo, andando por el camino de tierra, tendremos a nuestra derecha un bosque de pinos. Mientras que a la izquierda encontramos un bosque de robles negros. Esta especie de árbol esta protegida (totalmente prohibida su tala). Y es que entre este tipo de vegetación se «esconde» una sorpresa en las estaciones de primavera y verano: mariposas o borboletas (como se dice en portugués). Estas lucen sus mejores trajes de gala mientras se divierten revoloteando, permitiendo ser observadas cuando se posan para descansar.

Antes de llegar al Mirador de Ciradelha, justo en la antepenúltima curva, podréis ver ladera abajo unas piedras apiladas negras ¡estáis ante un antiquísimo castro! El inicio del municipio de Vïnhais, donde se ubicaron sus primeros pobladores, fue justo en ese lugar.

Después podréis volver al inicio de la ruta, o si seguís con energía, caminar un poco más hasta el Columpio de Ciradelha. Disfrutar de la vista panorámica de Vinhais a la vez que podéis divertiros como si fueseis niños, balanceando en el columpio.

Ruta del Contrabando de Moimenta

Ahora toca desplazarse media hora en coche para llegar a Moimenta. Allí podremos encontrar el Museo del Contrabando, donde comprenderemos los sucesos ocurridos en las zonas limítrofes de la frontera entre España y Portugal. La pobreza que llego después de la guerra civil creo la necesidad de buscar la manera de sobrevivir en el negocio del contrabando. Este espacio se ha creado con el objetivo de que no caiga en el olvido la historia vivida en la frontera o «la Raya».

Una vez visitado el Museo del Contrabando os recomendamos perderos por las callejuelas de Moimenta. Nos gustan mucho los pueblos así, tranquilos, donde sacar instantáneas del paso del tiempo.

El café de Portugal es una de las bebidas más populares del país ¡No podéis iros sin probarlo! Es un producto de gran calidad que nosotros degustamos en Moimenta, en la Taberna Ribeira D’Anta.

Visitar también los hornos comunes de los que disponían los habitantes de esta localidad para hornear el pan de cada día, la herrería y su bonita ventana de reja, la cascada de molinos… De nuestras visitas favoritas en Moimenta fueron la iglesia Matriz de São Pedro de Moimenta y su fuente y la siguiente parada de las que os hablamos: Fraga dos Três Reinos.

*Para realizar las visitas en Moimenta (al ser un pueblo pequeño) es tan sencillo como acercarse a Rua da Gasparona ( 41.951009, -6.975117) para poder tener acceso al interior al museo, molinos, iglesia..

Fraga dos Três Reinos

Para llegar a Fraga dos Três Reinos se puede hacer dando un paseo (6 kilómetros ida y vuelta). También se puede realizar en coche, pero solo 4×4. Hay muchos surcos provocados por las lluvias.

El trekking es sencillo, sin desnivel y con un paisaje muy bonito. La panorámica del camino irá cambiando del pueblo de Moimenta a sus prados más alejados, donde se pueden ver animales pastar. Después se transformará en una llanura con pinceladas en diferentes colores por su vegetación. Pero lo mejor de este lugar: su gran historia.

El objetivo del paseo es llegar hasta el hito situado en la zona más alta de ese grupo de rocas. Allí, a 1025 metros de altitud, estaréis divisando la frontera entre los tres antiguos reinos medievales de León, Galicia y Portugal (este es el motivo del nombre del lugar «Frontera entre Tres Reinos»).

Por este mismo espacio cruzaban las personas que realizaban la ruta del contrabando, de la que se puede conocer mucho más en detalles en el Museo de Contrabando de Moimenta.

La Fraga dos Três Reinos facilitaba ese intercambio debido a su ubicación: situado en la frontera entre Moimenta (Portugal), La Mezquita (en Galicia, provincia de Ourense) y Hermisende (en la comunidad autónoma de Castillas y León, municipio situado en Zamora).

Toda la vista al sistema montañoso de la sierra de Marabón es una preciosidad. En pocos lugares hoy en día puedes oír el silencio y la naturaleza como en este punto. Merece mucho la pena disfrutar de un atardecer y de la llamada hora dorada (cuando el sol comienza a esconderse y la luz que refleja baña todo de color oro).

Recordar siempre que vayáis a terminar una ruta viendo un atardecer llevar con vosotros un frontal de luz para la vuelta. O en su defecto, la batería cargada del móvil para usar su linterna.

Día 2: Tradición, cultura y máscaras

Comenzamos nuestro segundo día y nos desplazamos de Vinhais hasta Vila Boa de Usilhaõ, a tan solo media hora de conducción. Comenzamos un itinerario reservado a la tradición, la cultura y a las grandes protagonistas: las máscaras.

Taller de máscaras en Vila Boa de Ousilhaõ

Una vez llegamos a nuestro destino tuvimos la fortuna de ser espectadores en pleno directo dentro de un taller de máscaras. Visitamos el taller de Tozé Vale, un autentico maestro artesano de las máscaras en madera.

Fue todo un regalo poder verle trabajar un trozo de madera de castaño (pues nos explicaba que tiene el dibujo más bonito) hasta convertirlo en una máscara. Tenía esa experiencia que otorgan los lustros de práctica, que a ojos de «aficionados», nos hace creer que nosotros tendríamos la misma destreza si cogiésemos sus herramientas (ni forma de patata hubiésemos podido darle).

Nos contó que todo lo que vende en su tienda, dentro del Castillo de Bragança, esta realizado de manera artesanal en su taller. Era mágico verle hablar mientras iba contorneando la silueta de una cara en el tronco de madera.

Mientras hacía los pómulos nos contaba como celebraban su antiquísima fiesta pagana en carnavales. Mientras perfilaba la nariz explicaba como intentaban que esta fiesta cultural no se perdiese dándola a conocer desfilando en otras localidades (entre ellas localidades españolas). Y mientras daba los toques finales a la expresión nos contó con orgullo que su hijo seguía la tradición «facendo máscaras».

Su taller (41.804149, -6.925750) siempre esta abierto para hablar de su pasión.

Si os habéis quedado prendados de la cultura de las máscaras dirigiros a Ousilhaõ. Al propio bar del pueblo, donde encantados os abrirán las puertas del salón trasero. Allí se encuentra una exposición de fotos, trajes y máscaras de la fiesta que realizan en navidad (la Fiesta de San Esteban). No olvidéis tomaros un rico café portugués o una cerveza Super Bock.

Centro Cultural de Vinhais

El Centro Cultural de Vinhais merece una visita tanto por el contenido, como por el continente. Esta ubicado en el antiguo Solar de los Condes (un precioso palacete), y solo el hecho de recorrer su interior observando las características del palacio ya merece la pena.

Dentro del local, además de todos los espacios donde se realizan actividades y la cafetería, encontraréis una exposición permanente de la fiesta realizada en Vinhais el miércoles de ceniza, llamada La Muerte de los Diablos. También veréis expuestas otras celebraciones como Los Caretos de Vila Boa de de Ousilhaõ o La Fiesta de San Esteban en Ousilhaõ… En resumen, una pequeña pincelada de lo que significan para las fiestas de invierno para las personas que viven en Trás-os-Montes.

También hay exposiciones temporales, y en nuestra visita pudimos conocer una colección privada de figuras del demonio muy interesante.

Parque Verde de Artes y Oficios

El Parque Verde de Artes y Oficios será vuestro complice perfecto para descansar un poco. Porque viajar es genial, pero también cansa.

Un parque de dimensiones inmensas, césped verde, una fuente al estilo cascada y con peces, minigolf, parque… ¡No le falta de nada! Además de dar una vuelta conociendo los diferentes rincones del parque, podréis acercaros a las casetas de madera que veréis desde cualquier parte del jardín.

Han creado ese espacio para no olvidar lo que antiguamente eran artes y oficios. Estos negocios o artes han quedado desubicados en el tiempo (bien porque ese oficio se modernizo, o porque ya no es necesario en la sociedad actualmente). Pero nos pareció una manera muy interesante de poder acercar a la población a las tradiciones, y un bonito gesto el del Ayuntamiento de Vinhais acomodar un espacio común donde todos podamos disfrutar de ello.

Centro Interpretativo del Parque Natural de Montesinho

Situado en Casa da Vila (la casa de recreo del secretario del dictador portugués Salazar) lo que primero nos sorprende de este lugar es su arquitectura. Tiene algo muy especial, y es que las paredes que sostienen esta casa, son las mimas murallas que defendían el Castillo de Vinhais. Y es que para la construcción se aprovecharon de esas murallas construidas hace años, para poder levantar la casa.

En el interior de la vivienda conoceremos el Parque Natural de Montesinho tanto de manera gráfica (a través de los paneles informativos), como de manera sensorial (con ayuda de elementos virtuales). En el exterior se encuentra un precioso jardín decorado con azulejos, donde el material que domina es la piedra, y cuyo paseo nos ira encaminando a la propia capilla privada con la que cuenta la casa.

Subir hasta lo alto de la torre de la capilla y disfrutar de las vistas de los pastos de alrededor, así como de la propia casa y su jardín. La panorámica 360 grados desde ese punto es estupenda.

No os olvidéis pasear por el casco antiguo del Castillo de Vinhais, cruzar los grandes arcos que dibujan las puertas de acceso al interior, y observar el contraste entre las casas más modernas y las más antiguas.

Centro Interpretativo del Porco do Fumeiro

Y cómo última parada llegamos al Centro Interpretativo del Porco do Fumeiro, donde de nuevo la tradición esta presente. Y es que ¿qué seríamos sin tradición y sin memoria del pasado?

Es por ello que cuando conocemos lugares como este centro interpretativo, donde fusionan de manera perfecta la modernidad, junto con el papel vital que le corresponde a la tradición y cultura, nos damos cuenta de la importancia real de trasladar los conocimientos de generación en generación.

En este centro han puesto a disposición del visitante toda la información de manera muy atrayente, a través de medios audiovisuales de última generación: lineas temporales interactivas, figuras olográficas como medio comunicativo de un testimonio personal de la importancia de la tradición de la matanza en las casas, hasta una sala de juegos para los más peques.

Dónde comer en Vinhais

Creemos no ser los únicos que disfrutamos conociendo la gastronomía de los diferentes lugares que visitamos. Aún con un poquito más de pasión cuando es un país diferente del nuestro (como lo es Portugal).

Os traemos cuatro opciones diferentes para que degustéis la gastronomía portuguesa. Y os vamos advirtiendo de antemano ¡qué vais a salivar leyendo!

La tradición en Vasco da Gama. Este restaurante es un pequeño negocio familiar que sabe trasmitir la tradición en sus platos. La carta es sencilla y, en todas y cada una de sus elaboraciones se palpa el amor y dedicación con la que cocinan. En este lugar tuvimos nuestro «primer contacto» con la salchicha ahumada (de elaboración propia en la región de Trás-os-Montes). Además el comedor esta ubicado en el segundo piso que ofrece unas vistas muy bonitas.

La naturalidad de O Delfim. Este local, decorado con los famosos azulejos que todos esperamos ver al visitar Portugal, nos cautivó por la sencillez de su cocina. La combinación de productos locales con elaboraciones culinarias sencillas crean un plato perfecto. Este restaurante fue el escogido para probar uno de los pescados más presentes en la gastronomía portuguesa: el bacalao. Dejar hueco para el postre porque en este lugar estaban tan ricos que os recomendamos comer más de uno.

El producto de O Silva. Nada más entréis a este local os vais a percatar de un detalle importante, y es que tiene la cocina a vista del cliente mostrando lo que mejor saben hacer. Aquí probamos una de las salchichas ahumadas más ricas, parrillada de carne con el punto perfecto y unas natillas quemadas al momento, que pusieron punto y final a una comida riquísima.

La esencia en Paulu´s. En este restaurante tuvimos la suerte de probar otro plato típico, los cuscos de Vinhais. Una masa hecha a base de harina de trigo, boleada y posteriormente hecha granitos. Estos se cuecen en caldo y añaden la carne o acompañamiento. A cada cucharada se notaba el entusiasmo por dar a conocer sus recetas locales. Un plato muy sabroso, cuidado hasta el último detalle.

Dónde dormir en Vinhais

Sin temor a equivocarnos tenemos un claro ganador, el Parque Biológico de Vinhais. En este alojamiento situado en el Parque Natural de Montesinho tendréis la opción de pasar la noche en un lugar súper tranquilo y en un paraje súper bonito. Además este espacio ofrece en su misma instalación un montón de actividades:

  • Una piscina biológica cuya agua no es tratada con productos químicos. El sistema de limpieza es gracias a distintas plantas, como por ejemplo los nenúfares.
  • Un parque de aventura donde poder realizar actividades como tiro al arco, paintball, escalada, arborismo infantil, etc.
  • El centro de recuperación de animales. En este lugar llevan a cabo una gran labor de divulgación sobre las especies autóctonas de Portugal, además de prestar ayuda aquellos animales que por diversas razones no pueden regresar a su hábitat natural de forma temporal o perpetua.
Parque Biológico de Vinhais
Parque Biológico de Vinhais

Las opciones de alojamiento son varias. Podréis dormir en las pequeñas cabañas o en los bungalows. También cuentan con espacios para montar vuestra tienda de campaña o acampar con vuestra furgoneta camper o autocaravana.

En este caso nosotros dejamos aparcada nuestra furgoneta camper para disfrutar de una de las cabañas. Fue increíble la estancia con todas las comodidades (baño con ducha, cama de matrimonio, pequeño salón y cocina). Lo que más apreciamos fueron las vistas hacía la piscina biológica, el pequeño porche donde poder disfrutar el desayuno y el sonido de la naturaleza.


Cuando iban transcurriendo nuestros dos días en Tierras de Trás-os-Montes nos dimos cuenta que este lugar ofrecía muchas otros planes, a los que no podríamos acceder por falta de tiempo.

Pero como siempre decimos ¡es bueno tener una excusa para regresar!

2 comentarios en «Qué hacer o ver en Vinhais en dos días»

Deja un comentario