Pirineos, ¡allá vamos!
¿Planificando tus próximas vacaciones?
¿Buscas ideas o necesitas completar información para planear tu viaje en camper o autocaravana por España?
Hemos publicado un libro con la mejor selección de rutas para re-descubrir y disfrutar de España en autocaravana o furgoneta camper. Encontrarás 12 mega rutas, diseñadas y exploradas personalmente por Sin Código Postal. Un libro escrito por auténticos viejeros furgoneteros, para furgoneteros y autocaravanistas.
¿Cuándo y cómo realizar la ruta?
La mejor época para realizar la ruta en autocaravana o furgoneta camper va a depender mucho de tus gustos. En principio, la mejor temporada para poder disfrutar de todos los lugares descritos, y realizar rutas de alta montaña, es el verano, donde la nieve ha desparecido de los grandes picos. Al final de la primavera o el comienzo del otoño también es buena época. Aunque ya suela hacer bastante frío por las noches, es raro que la nieve te imposibilite realizar la ruta.
Si piensas visitar los Pirineos en una temporada donde las temperaturas sean bajas presta atención a nuestros consejos para el frío y el invierno en furgoneta camper o autocaravana
Por otro lado, si lo que te gusta es la nieve y el esquí… ¿Por qué no realizar la ruta en pleno invierno? Podrás disfrutar de la mayoría de lugares y de pueblos por los que pasa la ruta, y a mayores las estaciones de esquí estarán abiertas.
La ruta, como la inmensa mayoría de las rutas que compartimos en la web, se pueden realizar en el sentido que más te convenga. Si sales desde Cataluña, por ejemplo, lo más lógico será realizar la ruta en el orden inverso al que está descrito. En este caso, el orden de los factores no afecta al resultado 🙂
La ruta en furgoneta camper y autocaravana por los Pirineos está planeada para hacer entre una y tres semanas. Todo depende de la velocidad con la que quieras desplazarte, y la de rutas o actividades de aventura que quieras realizar. Que te aseguramos que no son pocas. Podrías estar todo un verano por los Pirineos, y todavía te quedarían mil y un rincones que descubrir.
Consejos de pernocta en los Pirineos
Los Pirineos son uno de los destinos favoritos de la gente que le gusta la naturaleza. Y mucha de esa gente tienen furgonetas camper o autocaravanas. Por lo tanto, si realizas esta ruta tanto en invierno como en verano, verás multitud de otros compañeros con sus casas rodantes.
En la mayor parte de los Pirineos es bastante sencillo pernoctar sin tener demasiados problemas. No deja de ser la naturaleza salvaje, y siempre encontrarás un rincón donde pasar noche sin problema. Además cada vez se están abriendo más y más áreas, y servicios para autocaravanas, como los de Jaca o de Sabiñánigo.
No obstante, en lugares como los cercanos al Parque de Ordesa, o en el Valle de Arán, mucho más turísticos, la pernocta libre está mas limitada. No obstante, siempre puedes encontrar algún lugar escondido. Por supuesto, en estos lugares existe gran oferta de campings (aunque en verano pueden estar a tope).
Si quieres conocer donde poder pernoctar con tu furgoneta camper o autocaravana, visita e infórmate de otras reseñas de usuarios de furgonetas camper y autocaravanas en 13 aplicaciones indispensables para viajar en camper o autocaravana
Mención especial merecen los parques nacionales y naturales. Esta ruta pasa por muchos de estos lugares. Y en prácticamente todos la pernocta está prohibida. Para pasar la noche, lo mejor es que te desplaces fuera de ellos. Y por supuesto, en cualquier lugar que vayas a pernoctar, mira opiniones de otros usuarios, y fíjate si hay señal alguna de prohibición.
Arrancamos nuestra ruta en el Prepirineo Navarro, en la zona del embalse de Yesa, una zona 100% camper perfecta, ideal para comenzar nuestra ruta por carretera. La primera visita que proponemos es la Foz de Lumbier. Se trata de un precioso desfiladero por el qué pasa el río Irati y que sobrevuelan todo tipo de aves rapaces, como Buitres Leonados. La ruta por la Foz es muy sencilla, apta para todo tipo de condiciones físicas y para realizar con niños. Son solo 2,6 kilómetros (aunque hay opción de alargar la ruta para los más lanzados).
Después de realizar la ruta, te proponemos pasar el resto del día por la zona del embalse de Yesa. Las posibilidades son varias. Por un lado puedes desplazarte hasta el Monasterio de Leyre. Desde ese punto se tienen unas vistas impresionantes de toda la zona, y desde ahí salen varias rutas de senderismo hacia la cresta de las montañas.
Pantano de Escó y termas de Yesa en camper o autocaravana
Otra opción es realizar la visita a algunos de los muchos pueblos abandonados de la zona. En el año 1960 se construyó la presa del embalse, anegando muchos pueblos, y dejando sin futuro a muchos otros de los alrededores (sin tierras de cultivo, tuvieron que emigrar). Los dos mejores pueblos que se pueden visitar en los alrededores del pantano son Escó y el pueblo de Termas. Con precaución (hay riesgo de derrumbes) puedes merodear entre las casas abandonadas. Mención especial merecen las antiguas iglesias de los pueblos, todavía en un estado de conservación aceptable(especialmente la de Escó).
Y finalmente, si el pantano lo permite (menos del 27% del nivel del agua), puedes bañarte en las antiguas aguas termales de la zona. Cuando el nivel del pantano baja, se quedan al descubierto, permitiendo su baño solo por unos meses al año, normalmente a finales de verano. Si puedes, pasa la noche en tu camper o autocaravana en alguno de los puntos de pernocta de Park4Night del pantano.
¿SABÍAS QUE… está planeado aumentar la capacidad del embalse de Yesa, por lo que parte de los lugares de los que hemos hablado (pueblos abandonados, termas) quedarán totalmente inaccesibles. ¡Date prisa antes de que ocurra!
Continuamos la ruta hacia el este, hacia el Pirineo Aragonés. Nuestro destino es Jaca, a una hora de carretera. A medio camino nos encontraremos con el pueblo de Berdún. Situado en lo alto de una colina, con una situación estratégica envidiable (especialmente en la Edad Media), merece un pequeño paseo por su bonito casco histórico empedrado.
Jaca
Llegamos a Jaca, y nos damos cuenta de que esta pequeña ciudad tiene mucho movimiento. Y es que es una de las grandes poblaciones del Pirineo. Con turismo tanto en verano, como en invierno gracias a las estaciones invernales. Lo más destacable de Jaca seguramente sea su Ciudadela: una curiosa fortaleza de traza italiana de hace más de 400 años. Se puede caminar por sus murallas, y visitar el curioso museo de miniaturas militares.
Desde Jaca, si nos dirigimos hacia el norte, dirección a Francia, un poco antes de la frontera nos encontramos con la famosa estación de Canfranc, una de las estaciones de tren más bonitas de España, que actualmente funciona como un hotel, pero que se sigue pudiendo acceder y conocer su historia a través de una visita guiada
¿SABÍAS QUE… la estación de Canfranc ha sido presente de muchos eventos históricos importantes? Incluso tiene historias «de nazis». Desde está estación el gobierno franquista envío miles de toneladas de wolframio a Hitler, que esté pagaba con oro. La Estación de Canfranc fue presente de toda esta mercancía «de guerra» intercambiada.
En la zona de la estación también se pueden realizar actividades interesantes, como realizar la ruta por los Búnkers de la «linea P«, construidos en época franquista para defenderse de una hipotética invasión de Francia (que evidentemente nunca llegó a producirse).
Si es invierno, cerca de Canfranc se encuentra la estación de esquí de Candanchú, pero a parte de esto, si quieres continuar la ruta, habrá que volver hasta Jaca, ya que el valle no tiene más salidas.
Cómo vivir y viajar en furgoneta
Hemos publicado un libro con toda nuestra experiencia viajando y viviendo en una furgoneta camper. Todas aquellas dudas e información que nosotros hubiéramos querido saber antes de viajar en furgoneta.
Parte 2. Parque Nacional de Ordesa
En la segunda parte de la ruta en furgoneta camper o autocaravana visitaremos una de las zonas más bonitas de los Pirineos: El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Lo primero es coger la autocaravana o camper y nos desplazamos hasta Broto, apenas a una hora de Jaca.
Broto es un pueblo con mucho encanto, aunque algo masificado durante el verano. Lo más destacable de Broto es la impresionante Cascada del Sorrosal. Para llegar hasta ella son apenas 5 o 10 minutos de caminata desde el pueblo. Para los más aventurados, existe la posibilidad de realizar una vía ferrata por detrás de la cascada, una actividad totalmente recomendable en un paraje único. También existe la opción de hacer descenso de barrancos por el mismo Sorrosal, o por alguno de los otros muchos barrancos de la zona.
Valle de Ordesa en camper o autocaravana
A solo unos kilómetros se encuentra el Valle de Ordesa, uno de los más bonitos, protegidos y turísticos de España. Durante el verano el acceso y aparcamiento está restringido, por lo que puede que te cueste estacionar con tu camper o autocaravana. Existen varias rutas, pero las más destacables son la de la Cola de Caballo, que discurre por el fondo del valle y no tiene excesiva dificultad, y la panorámica ruta de los Miradores de Ordesa, más técnica, con mayor desnivel y mas expuesta, pero con unas vistas que bien merecen la pena.
¿SABÍAS QUE… si quieres evitar las aglomeraciones del Valle de Ordesa de verano tienes una alternativa (casi) igual de bonita. Un poco más adelante está el Valle de Bujaruelo, también con rutas espectaculares. Se puede llegar por carretera, aunque los últimos kilómetros son por una pista de tierra. Cuidado con las rocas y aristas de la montaña si vas con tu autocaravana o camper.
Parte 3. Cañones y pasarelas
Comenzamos la tercera parte de la ruta en furgoneta camper o autocaravana recorriendo una de las carreteras más panorámicas de España, la HU-631. Pero a la vez, es una carretera bastante estrecha. Sin problemas para turismos, pero para una gran autocaravana la cosa se complica (aunque sigue siendo perfectamente posible). Hacía el final de la carretera se encuentra el Cañón de Añisclo. Se trata de una formación geológica de tales magnitudes, que sorprende que no llegaen más visitantes hasta aquí.
Existen miradores desde la misma carretera para contemplar el cañón. Pero si tienes tiempo, te recomendamos realizar la ruta del Cañon del Añisclo hasta la Fon Blanca (32 kilómetros exigentes). Y por supuesto, también existen otras alternativas como barranquismo.
Continuando nuestra ruta en camper o autocaravana, una vez llegamos al final tenemos dos opciones: ir hacia el norte, o ir hacia el sur (o primero norte, y luego sur).
Valle de Pineta en camper o autocaravana
A menos de una hora dirección norte se encuentra el Valle de Pineta. Que por decirlo de otra manera, es «la parte de atrás» del Valle de Ordesa y Añisclo. El llamado Circo de Pineta se trata igualmente de un paraje totalmente espectacular donde poder realizar trekkings. Para toda la familia se encuentra la ruta hasta los Llanos de La Larri. Y para los más exigente, también hay muchas opciones, como la ascensión al Monte Perdido. Es uno de los picos más altos de Pirineos, el que por cierto todavía se conserva un pequeño glaciar, cada año más pequeño debido al cambio climático.
¿SABÍAS QUE… el Valle de Pineta sigue siendo parte del parque nacional? En España la pernocta en parques nacionales está muy restringida o prohibida. Por lo tanto, ten cuidado para pernoctar en lugares como este. En Pineta hay varios campings, o puedes salir del valle para pasar noche de manera «más segura».
Por otro lado, si nos dirigimos hacia el sur, proponemos «separarnos» un poco de los Pirineos para realizar ruta de las pasarelas de Montfalcó. Pero antes nos encontraremos unas cuantas paradas muy interesantes:
En primer lugar nos encontramos con el pueblo de Aínsa, uno de los pueblos medievales más bonitos y mejor conservados de la zona. Aparca la autocaravana o furgoneta camper en uno de sus aparcamientos oficiales. Simplemente un paseo por el casco histórico ya merece la pena. En el pueblo se puede contratar gran cantidad de actividades de turismo activo, destacando la de rutas de MTB (bici de montaña). También muy interesante hacer una breve visita a la Fundación del Quebrantahuesos. A las 12:00 de la mañana les suelen dar de comer y es un espectáculo de avistamiento de aves rapaces.
Volviendo a la carretera, nos desviamos bastante de los Pirineos, pero es que hay un par de lugares que creemos que merecen la pena visitar. Para llegar, podemos llegar por la carretera que discurre al margen del bonito Pantano de Mediano, más larga pero más cómoda de conducir con un gran vehículo; o por la A-2205, mucho más directa y panorámica, con puntos como el Mirador del Cañón del Río Vero, pero tremendamente sinuosa y estrecha.
El primer destino que proponemos es Alquézar. Se trata de un pueblo incluido en la lista de los «Pueblos más bonitos de España«. Clasificación que se tiene merecidamente ganado. Se trata de un pueblo de origen árabe con una gran fortaleza o alcázar (de ahí su nombre) en el punto más alto de la colina.
Recorrer sus calles es como desplazarse a otra época. Una de las actividades más populares es realizar la Ruta de las Pasarelas del río Vero. Una parte de la ruta discurre incluso por una cueva y por dentro del propio río. No te preocupes, no cubre mucho. Pero el agua está fría como un demonio. En otras de las rutas que se pueden realizar desde Alquézar se pueden ver hasta 60 grabados de pinturas rupestres. Todo un museo de la Prehistoria al aire libre.
Pasarelas de Montfalcó
El siguiente punto de nuestra ruta se encuentra a hora y media de carretera hacia el este: Las pasarelas de Montfalcó y Congost de Mont-Rebei. Se trata de un desfiladero por el que discurren dos panorámicas y expuestas (aunque acondicionadas) rutas de montaña. Ambas rutas son lineales y se solapan (es decir, se hace una y después otra). La ruta de las pasarelas de Montfalcó tiene como aliciente principal las propias pasarelas: unas escaleras verticales construidas originariamente para salvar la altura del barranco. Desde luego no es tu ruta si tienes vértigo.
La parte de Congost de Mont-Rebei es algo más «tranquilita», pero igualmente espectacular, ya que discurre por las paredes excavadas del mismo barranco. Como la ruta no es circular, para volver puedes hacerlo en kayak o incluso en catamarán por el embalse al lado del cual discurren las rutas.
¿SABÍAS QUE… en esta zona se encuentran unas de las vías ferratas más difíciles de España? Se llama «Feliz Navidad» y es de nivel K6. Por si no las conoces, las vías ferratas se tratan de rutas, mitad escalada, mitad montañismo. Es un deporte muy seguro, ya que siempre se va sujeto (a la línea de vida), pero que ofrece una experiencia en cierto modo parecida a la escalada. Permite llegar fácilmente a lugares que de otra manera sería imposible para la mayoría de nosotros. Hay vías ferratas para principiantes o niños, y para expertos, cada uno puede elegir su nivel.
Parte 4. Valle de Arán
Nuestro viaje por los Pirineos va tocando a su fin. Para llegar nos tenemos que desplazar unos 100 kilómetros hacia el norte, para adentrarnos en Los Pirineos Catalanes. Nuestro destino no es otro más que lo que ha sido históricamente el valle más aislado de toda España: El Valle de Arán.
¿SABÍAS QUE para al Valle de Arán hay que cruzar un inmenso túnel de más de 5 kilómetros? Pero hasta mitad del siglo XX, dicho túnel no existía, siendo la única alternativa para llegar cruzar por entonces peligrosos puertos de montaña, que permanecían cerrados gran parte del invierno.
De hecho, es un valle tan aislado que cuenta ¡hasta con su propio idioma llamado el Aranés! La capital de la región es Vielha, y aunque apenas tiene 2.000 habitantes, el movimiento que se aprecia le correspondería a una ciudad mucho mayor. Y es que durante todo el verano recibe miles de turistas, pero durante el invierno también es «sede central» de la estación de esquí Baqueira-Beret, por lo que en esta zona la temporada casi siempre es alta. Suerte que con nuestra camper o autocaravana no necesitemos ir a hoteles…
En el Valle de Arán, al igual que en los Pirineos, lo que mayor abunda es la naturaleza. Y por supuesto las actividades al aire libre. Si buscas un turismo más rural puedes visitar algunos de los pueblos mas característicos del valle, como Bossòst o Bausen.
Entre nuestras zonas favoritas de Arán se encuentra la Artiga de Lin. Un precioso prado que se cierra por un grandioso circo montañoso dónde realizar numerosas rutas de senderismo. Pero si hay un lugar que para nosotros es totalmente imprescindible en el valle, esa es la Ruta de los 7 Lagos de Colomers.
Se trata de una ruta situado a los pies del Parque Natural de Aigüestortes que recorre nada más y nada menos que 10 lagos (si, la ruta se llama de los «7 lagos»). Se trata de una ruta preciosa, de unos 8- 10 kilómetros y aunque no es excesivamente complicada, tampoco es para realizar sin ninguna preparación física. Fuera de temporada se puede acceder hasta el comienzo de la ruta con la camper o autocaravana, pero en verano cortan el último tramo de carretera y hay que coger un taxi desde unos kilómetros atrás.
Y por supuesto, si quieres algo más activo en el Valle de Arán, en verano puedes montar a caballo, practicar escalada o realizar vías ferratas. Y en invierno realizar todo tipo de deportes de nieve. Este es el destino perfecto para el turismo activo.
¿Planificando tus próximas vacaciones?
¿Buscas ideas o necesitas completar información para planear tu viaje en camper o autocaravana por España?
Hemos publicado un libro con la mejor selección de rutas para re-descubrir y disfrutar de España en autocaravana o furgoneta camper. Encontrarás 12 mega rutas, diseñadas y exploradas personalmente por Sin Código Postal. Un libro escrito por auténticos viejeros furgoneteros, para furgoneteros y autocaravanistas.
Y hoy para comer…
Cuando hablamos de gastronomía de zona de montaña lo habitual es que los platos que se consuman en estas zonas sean bastante calóricos. El frío, la dureza de la montaña y las condiciones de conexión con otras poblaciones hacen evolucionar la gastronomía a elaboraciones de estofados, preparaciones con partes de animales no tan vistosas, sopas, etc.
El Pirineo abarca varias zonas geográficas las cuales tienen distintas elaboraciones típicas pero si comparten algunas de ellas. En el Pirineo Aragonés se puede degustar las Migas a la Pastora, basadas en pan, ajo y grasa de animal. En la zona del Valle de Arán deberéis probar la Olla Aranesa, un plato de sopa con pasta en forma de caracol con mucha sustancia. En el Pirineo Catalán un plato creado a partir de los pocos alimentos que tenían en la montaña, el Trinchado de la Cerdanya, creado a partir de tocino, ajo, patatas y col.
Pero como os decimos hay muchos más platos que podréis ir probando durante toda la ruta como el ternasco, la ensalada aragonesa, los boliches (legumbre redonda), etc. Y de dulces la coca con miel y las tortetas receta de rosquillas con manteca de cerdo endulzaran vuestra ruta en furgoneta camper o autocaravana.
¡Final de la ruta en furgoneta camper o autocaravana! ¿Aún quieres más? Tranquilos, puedes seguir tu ruta hacia Andorra, puedes encadenar con nuestra ruta por la Garrotxa o conocer Costa Brava en furgoneta camper o autocaravana con este itinerario.