Para mucha gente, Burgos es sinónimo de «secarral» y de grandes latifundios sin valor turístico alguno. Burgos es mucho más. Vamos a plantearos una ruta, a través del agua, ideal para que en un fin de semana podáis conocer la riqueza turística y natural del norte del a provincia de Burgos.
Mapa con los puntos de interés que se hablan este este artículo:
El Desfiladero de Pancorbo
Proponemos comenzar la ruta por la parte más oriental, esto es, pasando el Desfiladero de Pancorbo. Es toda una experiencia recorrer la antigua Nacional I, que aunque tenga mucho tráfico, ofrece unas vistas increíbles.
La primera parada es la antigua Fortaleza de Santa Engracia. Situada en el alto los montes Obarenes, actúa como punto de separación entre el Burgos de meseta, con los latifundios de cultivos, y el Burgos montañoso y verde. Para llegar hasta esta fortaleza hay que seguir el camino de tierra que comienza en el final del pueblo de Pancorbo.
El Ebro y sus afluentes
El río Ebro (en su curso más alto) y sus afluentes son el principal motivo de que el norte de Burgos esté lleno de paisajes con el agua como actor principal. Saliendo del desfiladero de Pancorbo nos adentraremos en el Parque Natural de los Montes Obarenes-San Zadornil.
La segunda parada la realizaremos en el pueblo vasco, (justo en la frontera con burgos) de Sobrón. En este pueblo tenemos varias alternativas. Si te gusta la aventura, puedes realizar alguna de las actividades que propone la empresa de turismo activo «Aventura Sobrón», como un descenso en Kayal por el río Ebro o la vía Ferrata por la Cresta de Sobrón (que se puede hacer por libre). Justo al comienzo de la vía ferrata, otra visita obligada (aunque solo por el exterior, ya que se actualmente está en ruinas) es la del antiguo Balneario de Sobrón que data de mediados del siglo XIX.
Para conocer más sobre el entorno y la importancia del agua en la zona, en el mismo pueblo de Sobrón se encuentra el Museo del Agua. La entrada y las visitas guiadas son gratuitas, pero el museo solo abre en verano y los fines de semana. El museo es interactivo y totalmente recomendado para niños. Más info en su página web.
A pocos metros del pueblo de Sobrón está el embalse de Sobrón, el cual puedes recorrer por su costado a través sinuosa carretera que te llevará hacía nuestros siguientes destinos.
Pasaremos por la controvertida central nuclear de Garoña, y por el antiguo pueblo de Frías; un pueblo medieval que todavía conserva parte de su antigua arquitectura.
Lo primero que te encontrarás es el antiguo puente medieval sobre el río Ebro, punto de entrada a la ciudad. Una vez aparcado el coche, sube al casco histórico para recorrer sus estrechas calles y entra en el antiguo Castillo de los Duques de Frías. (Sólo se puede visitar el interior en verano).
Si te quedan ganas de más ciudad Medieval, te puedes a Oña, o Cabeza de la Sal, enclaves medievales situados a apenas 30 minutos en coche.
Cascadas de Tobera
Continuando nuestra visita, y a cinco minutos de Frías se encuentra la población de Tobera. Esta población se ha hecho famosa por las cascadas que el pequeño río Molinar hace por su paso en la ciudad. Un buen sitio para dejar el coche es en lo alto del pueblo, justo en frente de la Ermita de Santa María de la Hoz, de estilo románico de finales del siglo XIII.
A partir de este punto, puedes visitar el pueblo y las cascadas que se encuentran entre las calles y rincones del pueblo e Tobera. Para el recorrido, lo mejor es seguir el sendero marcado de un kilómetro de longitud que comienza en la misma Ermita.
Cascada de Pedrosa de Tobalina
La siguiente parada se encuentra a solo 20 minutos de Tobera, es la cascada de Pedrosa de Tobalina. Se trata de un paraje natural increíble, digno de destinos paradisíacos como Brasil o las Maldivas 🙂
[photogrid ids=»1335,1332,1322″ captions=»yes» columns=»three» fullwidth=»yes» ]Se trata de una cascada con un salto de ocho metros (la gente suele saltar desde lo alto) donde lo más espectacular es la formación de las rocas y las cristalinas aguas del estanque de agua que se forma en su parte inferior. Si hace un buen día, es el lugar perfecto para descansar, comer de picnic y darse un bañito… Como punto negativo está que no se permite entrar con perros , aunque en la parte superior no es raro ver a dueños acompañados por su perro (Nosotros fuimos con Cuzco, y sin problema)
Cascada de Orbaneja del Castillo
Puede que la cascada más famosa de todo Burgos sean las de Orbaneja del Castillo. Situada en el cañon y las hoces del Rio Ebro (por las cuales hay numerosas rutas de senderismo y MTB), este pueblo es famoso por las impresionantes cascadas que atraviesan el pueblo. Recorre el pueblo a través de sus cascadas y descubre lugares tan interesantes como el Convento y Hospital de San Albín, levantado por Caballeros Templarios para proteger a los peregrinos del Camino de Santiago que pasaran por el Lugar.
Si tienes ganas de hacer algo de senderismo, del mismo pueblo salen numerosas rutas que recorren el entorno del pueblo. No te pierdas las peculiares formaciones del los montes de Orbaneja, la Cascada del Tobazo o las trincheras de la Guerra Civil Española.
Si visitas Orbaneja del Castillo en fin de semana o en verano, lo mejor es llegar pronto al lugar, ya que se trata de un lugar muy concurrido, y encontrar aparcamiento puede llegar a ser muy complicado.
Os dejo un vídeo de Youtube donde salen algunos de los lugares de los que hemos hablado en esta entrada
https://youtu.be/6U0jem8lpl8
¿Qué época es mejor para hacer la ruta?
Se pueden visitar estos sitios durante toda la época del año, ya que en cada estación del año el paisaje se transforma. No obstante, si lo que quieres es ver las cascadas en su máximo esplendor, lo mejor es visitarlas en época de deshielo (durante la primavera). A principios de verano también es una buena época para visitar la zona, ya que el tiempo te permitirá darte algún que otro chapuzón en las pozas de agua que vas a ir encontrando por el camino.
¿Te quedas con ganas de más?
Si esta pequeña ruta de fin de semana se te queda corta, no te preocupes, te proponemos otras cascadas para que continúes tu viaje. Apunta:
El Salto del Nervión, la Cascada de Asón en Cantabria, la cascada de la Salceda, la Cascada de la Yeguamea, la Cascada de Villaescobedo, la Cascada de Tartalés de los Montes, la Cascada de Irus…
La lista es interminable… Cómo ves, la provincia de Burgos tiene más para ofrecer de lo que te pensabas..
¡Ahora es tu turno!
¿Has visitado algún lugar de los que hemos hablado? ¿Recomiendas algún otro sitio? ¡Déjalo en comentarios!
Info de interés para planificar tu visita a
¿Un seguro para viajar a ? 5% de descuento en tu Seguro IATI.
Más info sobre cómo planificar un viaje, aquí
Hola, todos esos lugares del reportaje los conozco y son fantástico pero hay muchísimos más que no deberíamos perdernos.
Paso a haceros una lista aunque seguramente me dejaré muchos en el tintero:
.-Cascada de San Miguel (en el puerto de Angulo)
.- Cascada de Peñaladros
cascadas de Irús en el valle de Mena, todo él una maravilla
.- cascada de Guarguero
.- Ojo Guareña
.- cascada de Las pisas
.- Puentedey
.- cascada de la Mea
.- Lagunas de Neila
.- Cañón de Río Lobos
.- Desfiladero de la Yecla
Y muchísimos más lugares que me dejo porque la lista es interminable.
Quiero aclarar que no soy de Burgos pero me encantan todas esas maravillas que tiene.
Un saludo
Hola Luz,
¡Madre mía! Muchísimas gracias por esa lista colaborativa, que seguro que es de gran ayuda para todas las personas que visiten este post queriendo conocer Burgos.
Ya intuimos que te gusta, porque hay que ver que lista más completa.
¡mil gracias de nuevo!