Sarajevo: Que ver y hacer [Guía completa + mapa]

Sarajevo es una ciudad situada en uno de esos países que han pasado a formar parte de nuestra lista de países favoritos: Bosnia.

Ese país en el que no se suele pensar para pasar unas vacaciones de verano, pero la sorpresa es cuando te decides a visitarlo, y descubres que tiene todos los planes que puedes desear: naturaleza, historia, gastronomía y un punto muy, muy importante, su gente. Y es que casi podríamos escribir un post sobre todos los favores, ofrecimientos de café, prestamos de manguera para rellenar nuestro depósito de agua, etc. Amabilidad absoluta.


Si no te quieres perder ningún plan, ni actividad, relacionada con la naturaleza de Bosnia, no podéis dejar de visitar nuestro post sobre «Parque nacional de Una»,«el último pueblo de Bosnia: Lukomir» o los planes que os ofrecerán «los alrededores de Mostar: cascadas, mezquitas y monasterios en la roca»

Pues Sarajevo, situado dentro de ese país no podría ser menos. ¿Os animáis a conocerlo?


Que ver en Sarajevo

Sarajevo es un ciudad de contrastes. El primero que te encuentras es el contraste país-país, osea, Bosnia con España. El segundo es sus religiones, que orgullosamente predican que practican a la vez y sin ningún problema y el tercero es toda la gente que hace vida en la calle. Ni cortando el wifi, la televisión y poniendo un candado en el frigorífico, encontraréis en España tanta gente como en este país en la calle.

Antiguos edificios de Sarajevo
Antiguos edificios de Sarajevo

Por lo tanto, además de todos los lugares para visitar, los helados a un precio de risa ( ¡50 céntimos¡), terrazas preciosas, parques para pasear, con solo sentaros en un banco también estaréis descubriendo Sarajevo. Y por si eso fuera poco, a escasos kilómetros, plena naturaleza y una cascada de la que te hablamos a continuación ¿Se puede pedir más?

 

Beber agua de la Fuente Sebilj

Está fuente está situada en el barrio turco de Sarajevo. Además de darnos de beber a Cuzco y a nosotros en un día tan caluroso como el que pasamos en Sarajevo, también nos entretuvo; ya que aquí hay un puesto que vende pan para poder dar de comer a las palomas.
Nosotros no compramos pan para entretenernos con las palomas, pero con las carreras que Cuzco se daba detrás de ellas nos reímos mucho. No se reía tanto como el hombre que vendía pan para las palomas que Cuzco espantaba.
Famosa fuente de agua Sarajevo
Famosa fuente de agua Sarajevo
Toda esta zona está llena de terrazas heladerías y pastelerías. Nosotros en vez de tomar algo en esas esas terrazas más turísticas dejamos atrás, menos de 50 metros la la fuente Sebilj, subiendo por una cuesta y encontramos tres cafeterías súper originales.
Tanto estéticamente, como los productos que vendían, era muy diferentes de toda la oferta más repetitiva del centro de Sarajevo; y la zona para Cuzco y mucho más tranquila.
Para viajar a Bosnia nosotros contratamos un seguro de viaje, ya que este país no esta incluido entre los países de la Unión Europea donde podremos recibir atención sanitaria gratuita. Consigue un 5% de descuento en el seguro de viaje con IATI

Visitar el Mercado Turco de Sarajevo

El mercado turco de Sarajevo es un zoco 100% tradicional, al más puro estilo zoco de Marruecos.
Ambos lados de la calle están repletos de tiendas se puede encontrar tiendas de souvenirs: el típico juego de té bosnio con varias piezas y también productos más originales, diferentes al típico souvenir,  como por ejemplo bolsos tricotados con lana de muchos colores, que a nosotros nos recordaba a los que vendían en Lukomir el último y más lejano pueblo de Bosnia.
Mercado Turco de Sarajevo
Mercado Turco de Sarajevo
Además de todas esas tiendas hay muchísimos restaurantes y cafeterías donde poder probar los platos típicos de Bosnia y tomar un café bosnio. El café bosnio es allí una tradición. Se toma café a todas horas y para todos los actos, ya sea quedar con amigos o cerrar un negocio. Nosotros aún con el día caluroso que teníamos no pudimos irnos de allí sin probarlo y que mejor sitio que el zoco.

Entrar en la mezquita Gazi Husrev-beg

También se encuentra allí la mezquita Gazi Husrev-beg. Es una preciosa mezquita a la que se puede entrar: en el patio tiene unas fuentes de limpieza antes del rezo, situadas dentro de preciosa estructura de madera. Ya tan solo el suelo blanco empedrado es precioso.
Para ver por fuera, osea entrar al patio, no hay requisitos. Para verla por dentro hay que entrar descalzos y cubiertos totalmente y a mayores las chicas tendrán que cubrir su cabeza y en vez de estar en el piso de abajo, como los chicos, subirse al piso de arriba.
mezquita Gazi Husrev-beg
mezquita Gazi Husrev-beg
Detrás de esta mezquita a un lateral, depende cómo se mire, hay una fuente que os vendrá muy bien si venís a verla en temporada de verano como nosotros.
Todas las mezquitas tienen fuentes ya que para el rezo, las personas que practican la religión musulmana, tienen que lavarse enteros. Así que si vais allí a beber agua, que no se extrañe si veis que alguien se lava las orejas o se lava con mucho ahínco los brazos, manos y muñecas.
entrada de la mezquita Gazi Husrev-beg
entrada de la mezquita Gazi Husrev-beg

Conocer la ciudad de Sarajevo a través del Museo de Gazi Husrev-beg

Justo enfrente de la mezquita se encuentra su museo. Recorrer el patio y admirar su arco de entrada es gratuito. Para entrar en el museo si que hay que pagar una entrada de 2€.
La verdad que lo más bonito es el exterior. Sobre todo la puerta y el techo, con un gran número de bóvedas situadas paralelamente con sus chimeneas. Dentro se puede aprender sobre la historia de la mezquita y la cultura otomana, pero no es un museo que destacaríamos si tienes poco tiempo para visitar Sarajevo, te recomendamos solo visitarlo por fuera.
Museo de la mezquita Gazi Husrev-beg
Museo de la mezquita Gazi Husrev-beg
Justo al lado se encuentra la librería de Sarajevo, se puede entrar gratuitamente y ver cómo la han diseñado para mostrar lo tradicional de una biblioteca y lo moderno en su reconstrucción, debido a la guerra de Bosnia. Se puede visitar una sala donde hay manuscritos muy antiguos pero esa sala si tiene entrada de de pago.
Entre el Museo de la mezquita y la biblioteca hay una tienda de un artesanía donde merece la pena paras a mirar el escaparate. Hay diferentes láminas y lienzos con dibujos de esferas que nos recordaron a mantras y puedes conseguir un cuadro con tu nombre pintado a pluma, traducido al árabe. De hecho, con solo acercarte, verás al artesano, dueño del pequeño negocio, trabajar en sus artesanías.

Ver la mejor vista panorámica de Sarajevo en el Bastión amarillo

Desde luego si tuviéramos que elegir un solo lugar de Sarajevo nos quedaríamos con el bastión amarillo. Este lugar está situado en la parte más alta de Sarajevo y aunque el camino para llegar sea muy empinado, y este un poco alejado merece totalmente la pena.
Bar del Bastión amarillo
Bar del Bastión amarillo
Desde el centro hasta el Bastión puede llevaros unos 20 minutos y entre ese recorridos encontraréis con uno de los cementerios más famosos de Sarajevo, creado para poder enterrar a todos los fallecidos en la guerra de Bosnia.
Una vez nos acercamos a la pared creada por piedras, bastará con rodearla y encontrar unas escaleras que nos llevarán a un bar.
Pues ese bar tiene las mejores vistas de todo Sarajevo. Una vista panorámica que nos permitirá admirar toda la ciudad desde las alturas, no es obligatorio consumir nada en el bar para poder estar allí. Es más, nosotros vimos como grupos de amigos se llevaban su propia bebida para disfrutar del atardecer
Cementerio creado para los caídos en la guerra
Cementerio creado para los caídos en la guerra
Nosotros disfrutamos allí de un helado mientras veíamos como se iba al atardecer y se iluminaban todas las mezquitas de Sarajevo, para ofrecer el canto al rezo en unisono. Fue la despedida perfecta para una ciudad cómo Sarajevo.

Info de interés para planificar tu visita a Sarajevo

¿Un seguro para viajar a Sarajevo? 5% de descuento en tu Seguro IATI.

Encuentra los mejores hoteles en Sarajevo aquí.

Los mejores tours y actividades en Sarajevo aquí.

Más info sobre cómo planificar un viaje, aquí

Pasear junto a la Catedral sagrado corazón de Jesús

Esta catedral es una de las imágenes fotografiadas típicas de Sarajevo,, ya que se encuentra en el centro neurálgico de esta ciudad.
Esta gran catedral tiene una fachada con dos torres muy bonitas y un rosetón en medio, que siempre nos alegra ver porque nos recuerda nos recuerda  la catedral de nuestra ciudad, en León (España).
Iglesia Sagrado Corazón y casa de la cultura
Iglesia Sagrado Corazón y casa de la cultura
Pero para nosotros la verdadera joya está justo detrás, casualmente nos encontramos con ese lugar qué hace de «Casa de la Cultura», donde se realizan actos y charlas, etc. Y allí mismo se encontraba una construcción de planta octagonal, que es muy típica en la religión islámica. Dentro se suele encontrar una lápida con escritos que la hacen todavía más bonita. Pues justo desde allí, la vista de esta estructura junto con la Catedral Sagrada Corazón por detrás, fue una grata sorpresa para nosotros.

Visitar la Llama eterna por los caídos en la 1º Guerra Mundial

Muy cerca de la Catedral del Sagrado Corazón se encuentra la llama eterna. Es una llama que permanece encendida día y noche, para recordar a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
Donde también encontraréis muchos monumentos, desgraciadamente, a las personas que murieron en la guerra es en Mostar. Si quieres conocer esta ciudad entra en nuestro post «Mostar, la ciudad más importante de Bosnia»
Llama eterna de Sarajevo
Llama eterna de Sarajevo
Nosotros nos la encontramos cuando ya había anochecido y la verdad, impone ver esa llama encendida en la oscuridad de la ciudad, recordando siempre como todo el país de Bosnia, sufrió una tragedia que se vivió hace muy pocos años atrás.

Primera Guerra Mundial en Sarajevo: el Puente Latino

Este puente inicialmente fue construido en madera y después de una terrible inundación del río que permite cruzar este puente, el Río  Miljacka, se reconstruyo en piedra. Este puente es el más famoso de Sarajevo por lo que ocurrió sobre el.
Fue este puente de piedra el testigo más cercano, y también el escenario, del asesinato ocurrido en 1914 y causante de la primera guerra mundial. Sobre las piedras que forman este puente, se asesino al archiduque  Francisco Fernando de Austria, el cuál hubiese sido el ocupante del trono Austro-Húngaro, a manos de Gavrilo Princip.
Latin Bridge o Puente de Princip en Sarajevo
Latin Bridge o Puente de Princip en Sarajevo
Es curioso, que en Sarajevo a este puente no le suelen llamar Puente Latino, si no que le apodan «el Puente de Princip»  a comienzos de la época de la antigua Yugoslavia.   Denominar el puente con el nombre de un asesino es consecuencia de que los habitantes de Sarajevo querían que finalizara el imperio Austro-Húngaro y comenzase la República Soviética. Y gracias al asesino Princip sucedió ese cambio del poder político, aunque tendría una gran desventaja: la Primera Guerra Mundial.

Conocer la mezquita más antigua de Sarajevo

Justo a la orilla del río Miljacka, dejando unos metros atrás el Puente Latino, se encuentra la mezquita más antigua de Sarajevo. Esta mezquita fue construida en 1462 por Isa Bey Ishaković y fue alrededor de ella dónde se empezó a construir la ciudad de Sarajevo.
Mézquita más antigua
Mézquita más antigua

Visitar El Ayuntamiento de Sarajevo

Tanto el Puente Latino, como la mezquita más antigua de Sarajevo, están muy cerca del ayuntamiento de Sarajevo. El cual también deberéis visitar para ver su llamativa fachada a rayas rojas y amarillas , estilo típico de construcciones austrohúngaras. Y el interior, con preciosas columnas, arcos y decoraciones.
Pero lo más curioso de la historia del Ayuntamiento es que para construirlo en la zona donde se se sitúa ahora mismo, tuvieron que pagar a las personas que tenían allí sus casas para que las cedieran, y así poder hacer el Ayuntamiento.
Ayuntamiento de Sarajevo
Ayuntamiento de Sarajevo
Uno de los propietarios de su casa no cedía ningún tipo de cifra. Finalmente el acuerdo al que llegaron, es que le transportarían su casa piedra por piedra al otro lado del río.
Y así fue, el propietario cedió y hoy en día la casa es un restaurante, que tiene la terraza con vistas al Ayuntamiento y al río. Hoy en día esta casa es es conocida como Inat Kuca, lo que se traduciría como casa de la renuncia.
Casa Inat Kuka
Casa Inat Kuka

Donde comer en Sarajevo

Después de llevar más de una semana en Bosnia, la verdad que queríamos comer algo diferente a bureks y cevapis.
No os vamos a mentir, nos costo no ceder a los puestos de este tipo de comida súper local en el barrio turco. A partir de las 12 de la mañana todo el barrio turco comienza a tener olor a comida y es muy difícil no sucumbir a comer alguna de esas delicias
Además aquí los bureks son un poco más especiales, puesto que los cocinan en una especie de olla plana, pero con algo de altura. Lo que le da un sabor aún más rico que el normal, más ahumado y un toque más crujiente.
Comida en Sarajevo
Comida en Sarajevo
Finalmente dimos con un lugar que estaba dentro de lo que era una plaza, muy tranquilo con sombra y buena música. Este restaurante se llamaba Barhana, y comimos una lasaña y un estofado típico bosnio, que aunque casi nos morimos por el calor que hacía, estaba riquísimo. Salimos por 12 € los dos, con todo lo que veis en la mesa. Fue un acierto total, tanto por la comida como por la tranquilidad de comer en ese sitio, después de estar visitando una ciudad tan turística como Sarajevo.

Tomar café bosnio en Sarajevo

Como ya dijimos aquí tomar café es un acto social. Todo el mundo toma café independientemente de la hora y del calor.
Nosotros buscamos la terraza más resguardada que encontramos y nos decidimos a no derretirnos probando el café bosnio en pleno verano. Puedes pedir el café bosnio en una taza normal o puedes pedir lo que nosotros llamamos «el pack vajilla café bosnio».
Café Bosnio en Sarajevo
Café Bosnio en Sarajevo
Por 1’50€ te ofrecen una taza pequeñita, unos terrones de azúcar y un cazo donde está el café bosnio. Este café tiene de especial que no es como el café hecho con agua, como en la cafetera italiana, si no que lo llevan a ebullición con el café molido, que te encuentras una vez has acabado el café líquido que se encuentra dentro del cazo. En algunos sitios además de los terrones de azúcar meten dentro como una fruta escarchada con sabor a jazmín, que vale para endulzar el café y finalmente, te puedes comer la fruta escarchada como si fuera una gominola.
Además del café también tomamos una bebida sin gas que es muy típica en toda Bosnia, y también es muy barata, entre un 1€ o 1,5€. Es como un «Nesty», pero existe de todos los sabores: desde mora, piña, melocotón, todas las frutas que te puedas imaginar, o sabores tan desconocidos en España como jazmín, flores, grosella o arándanos. Lo refrescan con hielo y tiene un precio muy barato, a nosotros nos recordaba un poco al sabor del flash, pero al estar fresquito con el calor que hacía, se tomaba muy a gusto.
Piezas de las cachimbas en la chimenea
Piezas de las cachimbas en la chimenea
También es muy típico encontrarse a toda esta gente que se refresca con bebida fría o toma café bosnio, con una cachimba. Además aquí las cachimbas son de un tamaño enorme,  que comparten entre grupos de amigos o en solitario.
Si os fijáis podréis ver por las calles unas pequeñas estufas donde tienen unas piezas de cerámica. Esas piezas de cerámica corresponden a una de las partes de la cachimba, en la que se pone la piedra de carbón para poder utilizarla. En los sitios más más tradicionales el pequeño cazo del café bosnio también se pone en estas estufas para cocinarlo.

Alrededores de Sarajevo

Sarajevo es una ciudad tan grande que bien se le pueden dedicar 2 días a explorarla. Nosotros así lo hicimos y eso que no entramos en todos los museos en los que se tiene la posibilidad de conocer, mucho más, la historia de este lugar. En vez de museos nosotros nos decidimos por hacer un free tour sobre Sarajevo en inglés.
Pero esos dos días serían solo para la ciudad de Sarajevo. Y lo que venimos a explicar es qué Sarajevo, no solo es la ciudad. Sus alrededores ofrecen un montón de planes, que si disponéis de vehículo propio, o quizás contratando excursiones en la propia ciudad, podréis visitar y llevaros una idea más completa de este lugar.
Así que para decir que realmente habéis estado en Sarajevo, tendréis que visitar estos lugares y sumar a esos 2 días en la ciudad, por lo menos otros 2 días más. Estos lugares además os permitirán estar en la naturaleza y completar la historia que sucedió en Sarajevo, junto a la que tuvo lugar en el centro de la ciudad.

Cascada de Skakavac

La Cascada de Skakavac es de esos sitios que te parecen sorprendentes, no solo por el lugar en si mismo, si no también por la cercanía, de un sitio de tan pura naturaleza, a la ciudad de Sarajevo.

Como llegar a la Cascada de Skakavac

Para llegar a la Cascada de Skakavac, tendréis que conducir durante unos 20-25 minutos. Durante este camino recorreréis pueblos más pequeños, mezquitas más familiares y tiendas pequeñas y locales.
Es un bonito camino, que evoluciona desde la gran ciudad de Sarajevo, con una carretera asfaltada, a barrios con caminos muy empinados que alternan carreteras de cemento y caminos de piedra.
La verdad que no es un camino sencillo, y menos para nuestra furgoneta gran volumen. Aún así es posible llegar y disfrutar no solo de la cascada final, si no también del lugar de parking, con vistas impresionantes, dónde se debe llegar y dejar el vehículo para comenzar la ruta que lleva a la Cascada de Skakavac.

Camino a la Cascada Skakavac
Camino a la Cascada Skakavac

Decimos que es posible llegar hasta la parte más alta con el coche, por que nosotros no solo contábamos con nuestra gran volumen, si no que por el camino nos encontramos con un grupo de 5 amigos caminado hacía la cascada de Skakavac que nos pidieron, y encantados aceptamos, que los lleváramos en la furgo hasta el aparcamiento de la cascada. ¡Total furgoneta grande con 7 pasajeros y un perro!

Donde aparcar en la Cascada Skakavac

El camino de piedra acaba un poco por encima del restaurante de madera que os quedará a la derecha. Se puede aparcar libremente en todas las zonas, siempre y cuando no se tapen las entradas a las rutas disponibles en la zona.
El restaurante tiene una carta muy pequeña pero 100% local y con unos precios muy baratos. También se pueden comprar bebidas frescas para comenzar la ruta o refrescarse después de terminarla.
Las zonas rectas en este lugar, para los que quieran aparcar para pernoctar, no son muchas pero si hay unas zonas donde se podría. Lo que si que se hace más difícil, en la zona de aparcamiento, es encontrar una sombra. Sobretodo si se va a horas donde el Sol esta muy alto.

Ruta de trekking en la Cascada Skakavac, en Sarajevo

La ruta de la Cascada nos sorprendió muchísimo. Aparcamos nuestra furgo antes de realizarla y cogimos fuerza comiendo en la zona del parking.
Después de estar allí, en una muy pequeña sombra, sorteando como podíamos el Sol, nos encanto descubrir como toda la ruta transcurría por el interior de un bosque y en todo momento estábamos cubiertos por árboles que nos protegían del Sol.

Foto aérea Cascada Skakavac
Foto aérea Cascada Skakavac

La ruta tiene un recorrido de 4 kilómetros que podréis recorrer en algo más de una hora, dependiendo la velocidad. Es muy sencilla, el camino es muy ancho y la trayectoria es de «sube y bajas» pero nada de pendientes fuertes.
El bosque por el que transcurre el camino es precioso, de miles de troncos delgados y altos, pequeños riachuelos de agua por todos lados (por lo que recomendamos un zapato que os libre de alguna mojadura y algún resbalón), bancos, miradores, carteles explicativos de fauna y flora, etc. La verdad que es una ruta muy divertida , amena y entretenida.

Pero no podría llamarse «trekking de cascada» si no obtuviesemos el premio final: una cascada impresionante de 120 metros. Caminando por el bosque, legará un momento que apreciareis un claro y comenzareis a oír ruido. Eso es señal de que habéis llegado al objetivo de la ruta.
La cascada es impresionante, enorme, con muchísima agua que comienza por un chorro de agua que se va rompiendo según va dando con los diferentes salientes de la pared del acantilado por donde cae.

Caida Cascada Kravica en Skakavac
Caida Cascada Kravica en Skakavac

Justo cuando llegue vuestra mirada de asombro a la base de la cascada veréis un puente. ¡No podéis iros de allí sin colocaros en el medio y aguantar hasta que os empapéis enteros! El agua esta congelada y es ¡una autentica pasada!
Pero tener cuidado, por que Eduardo se subió encima de una piedra para disfrutar del aspersor que hacia la cascada y resbalo…y en fin… lo tenemos grabado en nuestro videoblog de Youtube, no os lo podéis perder.

Para volver al parking, hay dos opciones: el primero es recorrer el camino de vuelta por donde habeís venido. Y la segunda opción, en salvar los 120 metros de altura de la cascada por un camino con un grado de elevación importante, pero la ventaja es que luego el camino es mucho más recto y no repetiréis el camino de vuelta. Estaréis con esta segunda opción en una parte alta de esta montaña, con lo cual si hacéis la ruta por la tarde, a la vuelta tendréis la opción de ver un atardecer precioso, como tuvimos la suerte de ver nosotros.

Instalaciones abandonados de los juegos de invierno de Sarajevo

No todos los días se va a una ciudad donde se han celebrado unos juegos de invierno de las olimpiadas. Y menos aún, que debido a una guerra, hayan quedado abandonados y desatendidos y puedas visitarlos por tu cuenta.
Hotel de las olimpiadas abandonado Sarajevo
Hotel de las olimpiadas abandonado Sarajevo
Nosotros ya llegamos a este lugar, sabiendo de su existencia gracias a las recomendaciones que nos va dejando la gente en nuestra cuenta de Instagram (@Sin_codigo_postal) en nuestro viaje por Europa (2019).
Nuestro primero contacto fue con un lugar preparado con cadenas hoteleras para dar cabida a miles de personas, que se acercaran por las olimpiadas, cerca de las estaciones de esquí. Nosotros íbamos hacía Sarajevo desde Lukomir (un pueblo precioso de Bosnia, el último y más alto sobre el que ya hemos escrito un merecido post por si os animáis a visitarlo) y nos encontramos con estas instalaciones.
Caminando por la pista de bobsleigh Sarajevo
Caminando por la pista de bobsleigh Sarajevo
Esa noche dormimos en el abandonado parking de un hotel creado para las olimpiadas de invierno de Sarajevo. Este edificio, del que no queda más que la estructura, fue tiroteado en la Guerra de Bosnia. Hoy en día, es utilizado para jugar al paintball.
Eso descubrimos al recorrerlo por dentro, encontrándonos  disparos de pintura, y sacos de cemento donde esconderse de los adversarios de este juego. Una vez llegamos a la azotea pudimos divisar otros hoteles abandonados, otros en construcción para darle una nueva vida a esta zona y las pistas de esquí, en este caso sin nieve ya que era finales de Junio (2019).
Al día siguiente pasamos un día descubriendo la ciudad de Sarajevo, (donde os contamos todo lo que podéis hacer en el inicio de este post). Y al día siguiente, y descansados de estar pateando todo Sarajevo, conducimos hasta una de las instalaciones abandonadas de los juegos de invierno de las olimpiadas de Sarajevo.
Pista de bobsleigh en Sarajevo
Pista de bobsleigh en Sarajevo
Íbamos a por un objetivo claro, la pista de bobsleigh. Conocíamos una pequeña ruta de trekking que llevaba hasta lo alto de esta colina donde habían situado en 1984 la pista de bobsleig y allá que fuimos.  La ruta era empinada pero sencilla, además al subir bastante trozo con nuestra furgo, no ahorramos unos cuantos metros (si vais con coche aún os sera más sencillo).
Llegamos y la pista era una pasada. Es verdad que no estaba ni cuidada ni llena de hielo/nieve como se suele ver por televisión, pero a cambio estaba llena de grafittis que le daban un toque «underground», un motón de vegetación que da ese toque tan bonito del contraste abandonado-naturaleza para las fotos y ¡podías caminar por encima!
Después de un trozo de la ruta,  nos pasaron varias personas haciendo la longitud entera de la pista en bicicleta, y la verdad nos quedamos con las ganas de volver a por las nuestras y recorrerla también así. Incluso vimos a una pareja, con una tienda de campaña y unas hamacas para pasar allí la noche.
Edificios derruidos anteriormente observatorios
Edificios derruidos anteriormente observatorios
Dejando atrás la pista de los juegos olímpicos, alcanzamos un poco más de altura por la ruta y llegamos a dos edificios bastante maltratados por la Guerra de Bosnia. Se veía disparos de metralla, heridas de bombarderos, y era poco lo que quedaba ya de ellos.
Estos edificios anteriormente habían sido observatorios astronómicos. Nosotros al recorrerlos, nos dimos cuenta que aún les quedaba algo de observatorios, por que subiendo al último piso del  edificio con forma de cilindro, hay una ventana que te muestra una vista panorámica de Sarajevo preciosa. Además, allí mismo en la entrada de los edificios, hay un cartel informativo donde te cuenta la historia y muestra fotos de los edificios cuando estaban activos y sin derribar.

Túnel de la vida de Sarajevo

Si algo tuvieses que visitar, si o si, en vuestra visita a Sarajevo, elegir este lugar. Por que aunque el museo no es muy grande (la entrada son 10  € , la mitad para estudiantes), quizás si en la época de la Guerra de Bosnia no se hubiera creado este lugar, no existiría Sarajevo como lo vemos hoy en día.
Gracias a este túnel, se podía pasar alimentos y otros productos y materiales de vital importancia, para la supervivencia de las personas que se encontraban en la parte sitiada en la ciudad de Sarajevo. El túnel unía esa parte sitiada en plena guerra donde eran dirigidas casi todos los ataques, con la entrada desde donde se enviaban las provisiones por otros civiles, que tenían la suerte de estar en la parte de Sarajevo que no recibía tantos ataques.  Es por ello que a este túnel se le apoda el «Tunel de la vida o la esperanza».
Túnel de la esperanza en Sarajevo
Túnel de la esperanza en Sarajevo
Dentro de este lugar, se pueden ver fotos de Sarajevo en guerra, un audiovisual bastante duro (que igual no es lo más correcto para «pequeños viajeros») ya que se ven imágenes muy duras y reales de misiles en explosión en plena calle, edificios ardiendo y personas cayendo de ellos, etc. También hay una habitación-museo donde explican toda la historia de la guerra de Sarajevo y una exposición de objetos militares.
Toda la visita desde los carteles informativos, al audiovisual esta narrada en inglés, pero cuentan con una audio-guía descargable gratuita en español donde te explicaran cada una de las partes del túnel.
Exposición de fotos y periódicos en el túnel de la esperanza
Exposición de fotos y periódicos en el túnel de la esperanza
También hay un apartado donde conmemoran la ayuda de la familia que cedió su casa, todo con el fin de que estuviese «escondida» la entrada del túnel. La última parte de la visita es donde podréis recorrer unos pocos de metros del túnel real para que podáis ver sus medidas y pensar un poco como tenía que ser pasar ese túnel, en esas condiciones de guerra, con un montón de peso sobre sus espaldas.
Mapa donde se ve que unía el túnel de Sarajevo
Mapa donde se ve que unía el túnel de Sarajevo
Para aparcar en el Túnel de Sarajevo, si vais con vehículo propio, no hay zonas cercanas al túnel gratuitas. Existe la posibilidad, pero dando un paseo bastante largo. Nosotros para dejar a Cuzco a la sombra, dejamos la furgo en un parking de pago justo enfrente del túnel. El precio para toda la visita fueron 1,5€ (3 marcos herzegovinos)

Donde dormir en Sarajevo

Sarajevo es una ciudad que por la noche se vuelve mágica: sus colores anaranjados, los minaretes de las mezquitas con luz, los paseos por el mercado turco, disfrutar de un café bosnio en una de las terrazas con mobiliario árabe, incluso una cachimba de sabor de frutas.

Todas esos planes y muchos otros os ofrecerá la ciudad de Sarajevo por la noche. Una buena recomendación es el Hostel Franz Ferdinand, cerca para hacer todos esos planes. O quizás muchos de los otros hoteles que podréis ver de un solo vistazo en el mapa que te dejamos a continuación para organizar mejor tus vacaciones.


Booking.com

Como podéis apreciar a través de este gran post sobre Sarajevo, hay miles de planes para disfrutar de esta ciudad. Y es que no es solo Sarajevo, es toda Bosnia. Es un país que no se nos viene como primer destino de unas vacaciones, pero la realidad es otra muy distinta. Naturaleza, actividades, buena gastronomía, precios súper asequibles, gente amable.. Si nos preguntan después de visitar este lugar a donde ir en vuestra vacaciones, tenemos una ganadora directa: Bosnia.

3 comentarios en «Sarajevo: Que ver y hacer [Guía completa + mapa]»

    • Hola Jasmina!
      ?¡es cierto! Escribi justo los dos seguidos y me debió de gustar tanto el nombre de Kravica que se lo puse erróneamente también a las Cascadas de Skakavac de Sarajevo. Corrijo el error, muchas gracias por el aviso ?

      Responder

Deja un comentario