En esta pequeña guía de viaje, te vamos a demostrar por qué el occidente Asturiano se merece una visita, y es que, tiene mucho que ofrecer. ¡Vamos a ello!
No te pierdas nuestra Guía de Asturias. Una ruta elaborada por nosotros, con los magníficos sitios que tuvimos la suerte de conocer los 8 años que estuvimos viviendo allí.
¿Dónde está el occidente Asturiano?
«¿Pues en el occidente de Asturias?» Ahora hablando en serio, aunque no hay nada «oficial», podemos decir que el occidente Asturiano está comprendido por las comarcas de Narcea y Eo-Navia. Dentro de estas dos grandes comarcas hay muchísimos concejos y municipios de interés, como Navia, Tapia, Cangas de Narcea, Tineo… Pasamos directamente a los mejores destinos del occidente Asturiano.
¿Sabías que…? en gran parte del Occidente se habla una lengua propia, el Eonaviego, una mezcla entre el gallego y el asturiano. Y es que, aunque nos encontremos en Asturias, en la zona existe un fuerte mestizaje cultural con Galicia. Mas info sobre este idioma, aquí.
Mapa del occidente Asturiano
A continuación os dejamos un mapa con los principales puntos de interés de los que vamos a ir hablando en esta entrada.
Taramundi
Lo primero que tienes que saber es que el denominativo Taramundi corresponde tanto a la villa particular, como al concejo que forma con otras villas. Para cuando te hablen de Taramundi, saber por el contexto, a cual se refieren.
Con ese nombre, ya se deja entre ver que Taramundi está algo así como en «el fin del mundo»… Es uno de los lugares de Asturias y del Norte de España más famoso para realizar turismo rural. Y es que Taramundi tiene un encanto especial.
Y es que Taramundi podría ser «el modelo» del pueblo rural Asturiano… Arquitectura antigua, hórreos espectaculares… Y que decir de su gastronomía, con producción autóctona de sidra y queso. Especial renombre en la zona tiene la artesanía, destacando el centro de artesanía de Bres, donde además de una pequeña exposición, también se pueden comprar navajas de Taramundi, fabricadas totalmente a mano.
Otro lugar imperdible en Taramundi es el antiguo castro romano «Os Castros«. Y no es cualquier castro, es uno de los más importantes y mejor conservados después de la ocupación romana (siglo I y II).
Este castro era muy importante por que estaba situado en un sitio estratégico para el comercio de mercancías. Este castro creado en la Edad del Bronce dio lugar al Centro de Interpretación dedicado al castro. Además en días festivos podrás realizar una visita guiada por este castro.
Mas info sobre los museos en Taramundi, en la web oficial de turismo.
Pero si por algo destaca Taramundi por encima de todo, es por las espectaculares rutas de senderismo o en MTB que existen. La más importante es la ruta del agua.
Esta sencilla ruta, de 14KM (ida y vuelta) discurre prácticamente en su totalidad por pequeños senderos y caminos entre frondosos y verdes bosques. El nombre de la ruta lo recibe por que también discurre a los bordes del río Turia, y de donde podrás ser testigo de la relación de la comarca con el agua, y las maneras históricas de aprovecharla. A mitad de camino de la ruta te encontrarás con Os Teixois y con As Veigas, de las que hablaremos en un momentito. Puede encontrar el track de la ruta en este enlace.
También destacan las rutas de Los Ferreiros o de Los Molinos entre otras. Todas las rutas disponibles, tanto para realizar andando como en bicicleta de montaña, la puedes encontrar en la web del ayuntamiento de Taramundi.
Mazonovo y Os Teixois
Como ya hemos introducido, en la zona se a aprovechado el agua al máximo durante siglos. Especial relevancia tienen los molinos de agua, con lo que principalmente molían grano para hacer pan y otros derivados. Y es que para entender esta «cultura del agua» hay dos localizaciones principales: Mazonovo y Os Teixois.
Por un lado, el museo de los Molinos de Mazonovo, a las afueras de Taramundi, cuenta con un total de 18 molinos, originales y recreaciones, que explican y detallan a la perfección su funcionamiento y principales usos. El museo, totalmente imprescindible, abre todos los días, y el precio de la entrada es de 4,90€. Mas información en la web del museo.
Por otro lado, en el conjunto etnográfico de Teixois, al que se puede llegar realizando la ruta del agua, encontrarás una pequeña villa, conformada por tradicionales casas de piedra, donde lo más destacado son los ingenios hidráulicos que utilizaban ya hace siglos, como el molino de fragua, utilizado para el forjado del hierro. La entrada cuesta 3€, y la visita por el conjunto es con visita guiada. Mas info en la web de Teixois.
As Veigas y museos etnográficos
Mención especial tiene que tener As Veigas, un pequeñito pueblo pintoresco, una auténtica aldea de cuento. Si puedes, haz noche en alguna de las casas rurales de la aldea, o visita su museo-mesón y disfruta de la auténtica cocina asturiana.
Por otro lado, y también en la comarca de Taramundi, se encuentran dos museos de los 11 que conforman el conjunto de museos etnográficos de Asturias. Por un lado, está el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, que muestra el estilo de vida rural y tradicional de la zona. Precios , horarios y más info en su web oficial.
Por otro lado, también puedes visitar el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos, ubicado en Santa Eulalia de Oscos. La temática es similar, aunque la temática de este está marcado en gran medida por la vida del Marqués, comerciante del Siglo XVIII. Precios, horarios y más info en su web oficial.
El Camino de Santiago Primitivo
Además del camino de Santiago tradicional (el francés), también existen otros caminos de Santiago, que aunque menos populares, son incluso más espectaculares.
El Camino de Santiago Primitivo recorre el norte de España, desde Oviedo hasta Santiago de Compostela (por el interior). Y es que gran parte del camino discurre por el occidente asturiano, y visita muchos de los lugares y principales ciudades y pueblos de las que hemos hablado.
Por lo tanto, ¿que mejor manera de conocer esta parte de Asturias, que realizando aunque sea una etapa del camino? Te aseguramos que no te defraudará. Es válido para hacer tanto andando como en bici. En este enlace tienes toda la información para planificar tu etapa o etapas de este camino de Santiago.
Somiedo
Podríamos entender a Somiedo como la parte más oriental de la parte occidental de Asturias… ¡Qué lio!
Sea como sea, el parque Natural de Somiedo se merece una visita. Es una de las zonas más impresionantes de Asturias. Un lugar de naturaleza pura y de lugares de postal (de las que salen en la tele). En Somiedo, principalmente lo que puedes hacer es alguna ruta de montaña.
Por ejemplo, por los lagos de Saliencia o Lago del Valle.
Además, Somiedo concentra la mayor población de osos pardos de toda Europa Occidental… casi nada! Si quieres saber más , en este artículo te relatamos todo lo que puedes hacer en Somiedo.
Luarca
Luarca es posiblemente la «capital turística» del occiente Asturiano. Se trata de una preciosa villa marinera con mucho que ofrecer al turista.
Y es que es un placer simplemente pasear por su casco antiguo y por el puerto deportivo… Especial interés tiene el cementerio de la ciudad, donde está enterrado el famoso médico Severo Ochoa. Pero bueno, si quieres saber más, pásate por este artículo en el que desgranamos con detalle las mejores cosas que hacer en Luarca.
Cudillero
Cudillero es otro pueblo marinero, pero mucho más pintoresco y pequeño que Luarca. Esta pequeña población se ha convertido en todo un icono turístico, por lo que si vas en temporada alta, prepárate para aguantar hordas de turistas que acuden al pueblo a dar una vuelta y a comer en uno de los «chigres» del puerto. En este enlace te detallamos que hacer en Cudillero.
Cabo Vidio y Playa del Silencio
No podíamos terminar esta entrada sin hablar de estos dos sitios. Acércate a Cabo Vidio al amanecer o al atardece. La verdad es que punto, la zona mas al norte del occidente Asturiano, con los acantilados y el faro de Cabo Vidio, tiene un algo, que te hace sentir a gusto.
Y si quieres ir a la playa, estás de suerte, por qué esta zona de Asturias está llena de espectaculares playas, y muchas de ellas prácticamente vírgenes. Te recomendamos la Playa del Silencio, un impresionante arenal situado entre acantilados. Si vas con perro, te recomendamos que eches un vistazo a nuestra entrada de las mejores playas para ir con perros en Asturias.
Y hasta aquí nuestra pequeña guía sobre que hacer y que ver en el occidente Asturiano. Esta es solamente una pequeña introducción sobre esta parte de Asturias, pero hay mucho más! Como el Castro de Coaña, Grandas de Salime, Navia, Tineo…
Te invitamos a que vayas preguntando a los locales y a las oficinas de turismo, y descubras el occidente asturiano a tu ritmo!
Si estás de viaje por Asturias, te recomendamos que te pases por nuestro «Road Trip» de 7 a 10 días por Asturias.
¡Nos vemos!