Historia del valle minero
Para ver el pasado de Chiatura no hace falta remontarse siglos, ya que la ciudad no se fundó hasta el año 1879, cuando se descubrió que en la zona había una gran cantidad de manganeso fácilmente extraible.
Poco después, en el año 1905, y a las puertas de la gran revolución rusa (de la que Chiatura tuvo mucho que ver en el movimiento bolchevique), ya trabajaban en las minas de Chiatura más de 3700 mineros en unas condiciones lamentables.
Ya en plena Unión Soviética, en el año 1954, y debido a lo escarpado del terreno (el valle realmente es un cañón), se construyeron más de una docena de telecabinas que podían desplazar a la vez entre 4 y 10 mineros desde su puesto de trabajo hasta sus hogares.
Esas cabinas han llegado en su mayoría hasta nuestros días. Y lo mejor de todo, ¡Es que han llegado prácticamente en el mismo estado original! Es verdad que alguna de las líneas se han modernizado, pero muchas siguen con las mismas estaciones soviéticas, y con unas cabinas dignas de película.
¿Dónde está Chiatura? ¿Cómo llegar?
El valle de Chiatura está a unas dos horas en coche de la capital, Tbilisi. Por lo tanto, lo mejor es que alquiles un coche en la misma capital, y que llegues hasta aquí conduciendo tú mismo. Además, puedes aprovechar el viaje para visitar el pilar Katskhi,los alrededores de la ciudad de Kutaisi , o el balnearios abandonadosde Tskaltubo.
Llegar hasta aquí en transporte público es complicado, y hay que hacer varios transbordos. Lo mejor si vas de tipo «mochilero» es que hagas dedo, y una vez en Chiatura, te desplaces andando hasta las cabinas, minas y fábricas.
Que ver en Chiatura
En esta zona no verás las típicas recomendaciones de visitar el monasterio menganito o el palacio de fulanito. Estás viajando fuera de los límites de las rutas turísticas. Georgia en estado puro.
Una ciudad estancada en el tiempo
Lo primero que puedes hacer es recorrer esta pequeña ciudad. Piérdete y recorre las calles, imaginándote lo que pudo ser hace unos 50 años, y observando lo que es hoy en día.
Bloques de edificios grises y en semi ruinas (pero en los que todavía habita gente). Grandes construcciones y estaciones de trenes abandonadas. Que no te asuste el lugar, ya que en primer lugar puede impactar un poco… Pero no tiene nada de peligroso… Simplemente es una ciudad olvidada en el tiempo.
Las cabinas de Chiatura
El mayor atractivo del valle de Chiatura, como no podía ser de otra manera, son sus cabinas. Cada una es diferente, al igual que las estaciones de las que salen y llegan las cabinas.
En la misma ciudad de Chiatura puedes encontrar un buen puñado. Algunas de ellas están en su estado original, mientras que muchas otras las están reemplazando por unas nuevas… ¡Asi que corre antes de que las cambien todas!
Las cabinas son un servicio público, por lo que si ves una en movimiento, no dudes en acercarte para preguntar si puedes hacer un viaje. Nosotros no pudimos, por que justo en esa fecha (Septiembre de 2019) estaban cerradas. Nos dijeron que las abrirían de nuevo en Enero de 2020…
Las fabricas
En las afueras de Chiatura, en el valle (dirección este) se pueden encontrar bastantes fábricas y minas de manganeso. Que no te engañen el exterior de estas fábricas, que aunque parezcan al borde de derrumbe, siguen siendo totalmente funcionales. La actividad a la que se sigue trabajando, aunque nada tiene que ver con lo que fue en su día, sigue siendo frenética. Por algo tienen una de las mayores reservas de manganeso del mundo.
Además, alrededor de las fábricas, y conectando el fondo del valle con los lados superiores, también se encuentran numerosas cabinas.
Extra: Pequeña ruta + vista panorámica
Como punto final, y si tienes algo de tiempo, te vamos a recomendar una ruta que nosotros descubrimos casi por casualidad… Para que no te pierdas, la ruta completa la tienes en el mapa de esta entrada.
Partiendo de la estación de tren con el nombre de «Tsofi», a un par de kilómetros al este de Chiatura, y cruzando el puente sobre el río del valle, comienza una carretera de hormigón, con unas fantásticas vistas a las cabinas y a una gran fábrica que se encuentra en activo. Continúa por la carretera unos kilómetros hasta la pequeña población de Itkhvisi.
Te garantizamos que las vistas sobre el cañón y el valle minero son excelentes. Además, en el pueblo de Itkhvisi hay una estación de telecabina. Y desde 200 metros antes de esa estación parte un sendero excavado en la roca que lleva de nuevo hasta el fondo del valle. Este lo utilizaban los mineros antes de la existencia de las cabinas.
No desciendas mucho por el sendero… ¡Que si has dejado el coche arriba tendrás que volver a por el! 🙂
Ver el vídeo sobre el Valle de Chiatura
Si queréis conocer el Valle de Chiatura desde las alturas, ver más de cerca los teleféricos de este lugar y comprobar por vosotros mismos el contraste de naturaleza e industria, no os podéis perder nuestro vídeo ¡Subscribíos para enteraros de todas nuestras aventuras!
Y hasta aquí nuestra pequeña entrada sobre Chiatura y su valle minero. Si estáis por Georgia, no os lo podéis perder. Ah, y casi se nos olvida, a escasos kilómetros de aquí se encuentra el pilar de Katskhi, otro imperdible.
¡Nos vemos!
Hola felicidades por vuestras aventuras
Tengo una pregunta
Como lo haceis para la ITV cuando estáis de viaje
Muchas gracias recuerdos
Hola Pere!
Pues no es posible pasar la ITV española, fuera de España. Nosotros cuando volvemos, pedimos cita en la ITV más cercana a la frontera por la que accedemos a España. No hay problema por pasarla fuera de fecha, es decir, por pasarse algunas de las citas. Y en principio si tienes cita para ir a la ITV, aunque te paren, suelen ser más permisivos.
Un saludo!