Que ver de Gaudí en Barcelona (y otros lugares)

¿Quién es Gaudí?

Antoni Gaudí fue un arquitecto catalán que revoluciono, en el siglo XIX, la arquitectura española. Gaudí logro llegar a la cima del reconocimiento, en este arte de la construcción, gracias a la forma en la que jugaba con geometría y volumen.


Se dice, que para él, estos dos parámetros eran tan importantes que eran pocos los bocetos que se conservan de Gaudí, por el hecho de que no dibujaba sus obras: el las esculpía y daba forma. Gaudí pasaba directamente al moldeado de sus obras «en 3D». Todos los trabajadores veían un desafió trabajar con Gaudí, puesto que no podían guiarse por planos. Se podría decir que innovo hasta en la manera tradicional de construir: de seguir planos a  reproducir maquetas.

El fuerte de Gaudí era que dominaba todas las artes: carpintería, madera, hierro forjado, cerámica. Por ello, en sus obras, se entrelazan todas ellas y conseguía siempre un resultando impresionante. Gaudí fue máximo representante del modernismo español.

Antoni Gaudí
Antoni Gaudí

Además invento una técnica para esta época, que perdura hasta nuestros días: la técnica del trencadís. Se basa en decorar las paredes con trozos de cerámica, que aunque a la vista parecen rotos, están situados concienzudamente persiguiendo un objetivo artístico.

Gaudí era todo eso, formas, volumen, colores, naturaleza, detallismo en sus obras, cerámica, colores. Y en menos de tres párrafos, ya notareis este post «sesgado» por la admiración que tenemos a este artista desde el primer día que pusimos un pie en una de sus obras ( concretamente el Parque Güell).

¿Que ver de Gaudí en Barcelona? y no solo en Barcelona

La arquitectura de Gaudí es especial , de hecho Elies Rogent (Director de la escuela de arquitectura) dijo «Le hemos dado el titulo a un genio o a un loco».

Es gracioso pensar que el primer proyecto que realizo Gaudí fueron las farolas para la Plaza Real (Barcelona). Después de ese proyecto, llego la realización de la Casa Vicens y ahí fue cuando su fama «subió como la espuma». ¿Quieres conocer todas sus obras?

¡Vamos a dar un paseo cronológico por las obras de este gran artista!

Farolas de la Plaza Real en Barcelona

Una vez licenciado Gaudí fue el elegido para diseñar y crear las famosas farolas de la Plaza Real en 1878. Este encargo, realizado por el Ayuntamiento de Barcelona, solicitaba unas farolas para la Plaza Real, así como para la Plaza del Palacio.

farolas de la Plaza Real
farolas de la Plaza Real

El diseño final, unas farolas de 6 brazos con un caduceo (figura relacionada con el comercio) y con una figura de Mercurio (dios que de nuevo esta relacionado con el cambio de mercancías).

A nosotros también nos sorprendió que el gran arquitecto de la Sagrada Familia comenzará diseñando mobiliario urbano.

Casa Vicens en Barcelona

La Casa Vicens corresponde, a la que para nosotros es la época más bonita de Gaudí, la etapa orientalista.  En esta etapa Gaudí utiliza técnicas orientales y islámicas: como el ladrillo visto, la cerámica, los arcos mitrales. Una explosión de colores y de volúmenes que hacen de esta época nuestra favorita sobre las demás.

Casa Vicens
Casa Vicens

En 1883 Gaudí construyo la Casa Vicens de cuatro plantas y fachada impresionante. El exterior de la casa esta adornada jugando con cerámica y motivos vegetales, esos que tanto usa en esta etapa (hojas de palmito para el exterior y el interior papel maché con motivos florales). Se pueden ver esas torres y esos arcos de ventana que intentan imitar a los palacios de Asía y las ventanas de estilo islámico.

No te dejes ninguna duda sobre la Casa Vicens, su fachada, su historia, el arte que esconde. Resuélvelas con un guía profesional reservando es tour guiado a la Casa Vicens

Dentro se puede ver desde un suelo al estilo romano hasta la habitación estrella: el fumadero , que se hizo representando la Alhambra. Es una habitación muy habitual en para recibir visitar y fumar cachimba en las culturas árabes.

Todos esos estilos, que evocan a todos esos lugares, juntos en una sola casa. Gaudí te hace transportare a miles de kilómetros desde Barcelona con esta maravillosa construcción.

El Capricho de Gaudí

Su nombre real es Palacio de Sobrellano. Pero todo el mundo le conoce como el capricho de Gaudí.  De nuevo este es un regalo que dejo el artista en Comillas (Cantabria).

El Capricho en Comillas
El Capricho en Comillas
Nosotros visitamos esta obra de Gaudí ya que vivimos en estos momentos (marzo-2019) cerca de Cantabría, en Asturias. Escribimos todo lo que necesitáis saber sobre el Capricho de Gaudí en nuestro post «Que ver en Comillas»

Construido de nuevo bajo la etapa oriental, esta obra vuelve a dejar el ladrillo visto, las flores adornan todos los dinteles, columnas y tejados, etc. En este palacio se utilizaron técnicas muy novedosas, como persianas con un mecanismo muy adelantado a su época, calefacción en el suelo (cuando en aquella época casi ninguna casa tenía calefacción). De ahí que la apoden el «Capricho» ya que estaba hecha con todo lujo de detalles para su propietario Máximo Díaz de Quijano.

Pabellones Güell

En 1884, la amistad de Güell con Gaudí concluyó en otra construcción para uno de tantos terrenos que poseía Güell.

Esta vez se le solicito crear la muralla y reformar el Palacio Real de Pedralbes. De nuevo, Gaudí supo captar a Güell y dejarlo más que satisfecho con su obra: las partes más renombrables son las puerta forjadas en hierro con un dibujo de dragón, la fuente interior de Hércules y  el jardín de las Hespérides.

Pabellones Güell
Pabellones Güell

En todas su obras Gaudí utiliza la simbología del dragón, muy asidua en Cataluña debido a la leyenda del Jordi y el dragón. Estos pabellones, que hoy pertenecen a la Universidad Politécnica de Cataluña, están dentro de la etapa orientalista. El rojo, el ladrillo visto y la cerámica son de nuevo los grandes invitados de su obra.

Conoce más a fondo el Palacio Güell reservando una visita guiada. Además te explicarán también el barrio gótico

En 1886 también construyó la casa particular de Güell, un palacio que sigue las pautas de las casas señoriales catalanas: una exuberante fachada dominada por el hierro forjado. De nuevo la aparición de un dragón. Gaudí utiliza aquí un diseño de columnas y arcos nunca antes utilizado para ninguna de sus obras ¿Querría regalar algo especial a Güell por su apoyo incondicional y por ser su primer mecenas, apostando siempre por sus diseños?

Colegio de las Teresianas

Comienza la época neogótica de Gaudí. Y aunque Gaudí estudió los estilos neogóticos que había en Cataluña, Baleares, etc; para él era un estilo con imperfecciones, al cual había que mejorar para llegar al punto culmen de este estilo.

Colegio de las Teresianas
Colegio de las Teresianas

Comenzó en este estilo en 1888 con el Colegio de las Teresianas, y Gaudí siempre leía muy bien la mente de las personas que le hacían los encargos. En este colegio, aunque Gaudí siempre es llamativo en sus construcciones, supo mantener la fachada austera para este colegio. Era necesario ya que en este colegio se mantenía voto de pobreza.

Un edificio sobrio, con ladrillo visto. Introdujo de nuevo su material por excelencia: el hierro forjado. Y si te fijas el Colegio de las Teresianas se asemeja un poco a un castillo. Eso es debido a que Gaudí se inspiro en la obra de Santa Teresa «El castillo Interior».

Palacio Episcopal de Astorga

Y si eres un fan como nosotros de Gaudí y encima tienes la suerte, de que las pocas veces que salió fuera de Barcelona para construir sus obras de arte, lo ha hecho en tu «tierrina» ¿Para que os decimos más? 🙂

Palacio Episcopal de Astorga
Palacio Episcopal de Astorga

En 1889 Gaudí fue hasta Astorga, debido que un clérigo amigo suyo de su ciudad natal, Reus, le pidiese la construcción de un Palacio allí donde se había quemado la construcción anterior.

Construido con piedra de granito procedente de la zona de León, fiel en esta época al estilo neogótico, esta construcción de entrada imponente, se encuentra situada justo al lado de la catedral. Su entrada es fascinante, con esa puerta realizada por tres arcos y por dentro volvemos a ver a Gaudí, no solo como se piensa la gente en la construcción pura del edificio por fuera, si no en toda la parte de dentro.

Si quieres conocer más de Astorga, lugar donde esta situado el Palacio Episcopal. No te pierdas nuestra publicación «Que ver y que hacer en Astorga»

Para quien no lo sepa, Gaudí diseña muebles, ventanas, zonas de comedor, columnas, ¡todo! El pone su estilo para que lo veas desde que pisa por la puerta. Cuando nosotros fuimos, nos encanto la parte de abajo del todo, aljive para agua y también mucho como usa la madera maciza para dar el toque más hogareño que le roba la piedra al edificio.

Casa Botines en León

De nuevo, en 1981, vuelve a construir en la provincia de León. De nuevo gracias a Güell, que le recomendó a unos amigos con grandes negocios textiles, estos decidieron contratarle para construir un edificio de 4 plantas que albergaría tanto viviendas (en la parte superior) como el negocio (en la planta baja).

Conoce más sobre la Casa Botines de Gaudí en León en nuestro post: «Que ver y que hacer en un fin de semana en León»

Este edificio neogótico, con aires modernos, esta realizado en piedra caliza. Su gran e imponente fachada es conseguido por (de nuevo) el material de hierro forjado entrelazado con la caliza en forma de almohadilla. Además de los 4 torreones que protegen cada uno de sus frentes, dándole ese estilo de castillo.

Casa Botines León
Casa Botines León

Hoy en día alberga el Museo Gaudí Casa Botines.

Parque Güell en Barcelona

Todo comenzó cuando Gaudí diseño una Guantería de Esteban Comella que fue expuesta París. Eusebio Güell quedo tan maravillado con su obra , que quiso conocer al artista de la obra. Fue cuando conoció a Gaudí, y después de muchos años de amistad y relación profesional (Güell fue el mecenas de Gaudí), diseño en 1900 el Parque Güell en Barcelona.

Esta urbanización residencial, con sus famosos jardines ingleses, esta situada dentro de la etapa naturista del artista.  Esta idea de negocio no tuvo mucho éxito y finalmente solo se vendió una parcela. Pero de igual forma se construyo todas las entradas, muralla, jardines, etc.

No te pierdas ningún simbolismo, ningún rincón del parque, ninguna anécdota o curiosidad de esta obra de Gaudí, reserva la visita guiada para descubrir el Parque Güell.

En una de las dos construcciones de estilo vivienda vivió Gaudí y ahora alberga el Casa-Museo de Gaudí. También se puede ver el famoso dragón (mayor reclamo del parque), los arcos en forma de copa de champan, el teatro griego, y el famoso balcón con asientos de azulejos realizados con la famosa práctica de trencadís.

Parque Güell
Parque Güell

Sin duda este maravilloso lugar esconde tantos y tantos secretos, historias, arte, diseño, que diríamos que es un obligatorio de visita guiada. Nosotros lo visitamos así. Y por supuesto que la ayuda de un guía que te conduzca la vista y la imaginación para ver que ocurrió, como se diseño, a que estilo pertenece, etc. es necesaria para empaparte y disfrutar 100 % de este lugar.

Casa Batlló

Y en 1904 Gaudí construye la casa Batlló. Esta vez renueva estilo y construye esta obra en un estilo llamado naturalista. La fachada es impresionante: los balcones de hierro forjado en forma de antifaz, las columnas que representan formas oseas , de nuevo los ornamentos vegetales. Se puede apreciar fácilmente el cambio de estilo.

Por dentro, nos encontramos una casa con apenas muebles para poder admirar la construcción de la casa en bruto. Nosotros fuimos con una visita guiada que te ayudaba a encontrar, ver y saber leer las historias y momentos que Gaudí quería plasmar en su obra.

Lo que personalmente más nos gusto de la Casa Batlló fue el tragaluz. Mientras vas subiendo la escalera, si te paras un momento y miras hacía arriba y hacía abajo , aunque todo es del mismo tono de azul, te parecerá en degrado. Y sus escamas realizadas con azulejos te recordaran a la piel de un dragón.

También nos encanto la azotea, donde podrás ver las chimeneas que siempre construye en sus edificio. La diferencia es que esta vez ¡las puedes ver por dentro! Podrás también pasearte por la azotea cuyo muro para admirar las vistas a la calle tiene forma de dragón.

¡No te puedes perder la Casa Batlló en Sant Jordi! Todos los balcones llenos de rosas.

Casa Milá

En 1906, dentro de la etapa naturalista, se construye la Casa Milá. Más conocida como La Pedrera, llama la atención desde lejos por lo grande que es este bloque de edificio. Construido en piedra calcárea y rematado de nuevo en azulejos blancos toda la azotea.

Casa Milá
Casa Milá

Una curiosidad es que esta fachada esta «incompleta». Supuestamente la finalización de esta obra constaría de 3 esculturas de piedra, metal y cristal de Virgen del Rosario rodeada de los arcángeles Miguel y Gabriel. No fue así, por que se abandono el proyecto debido a la Semana Trágica en 1909.

La azotea, (y puede que nosotros seamos «un poco fan» de las azoteas de Gaudí) da lugar al reencuentro de volúmenes, formas, diferentes materiales de construcción (siendo invitado de honor el azulejo). Se dice que Gaudí fue el antecedente a la estructura abstracta del siglo XX. ¡Hasta Salvador Dalí se ha fotografiado en esta azotea!

Sagrada Familia

En 1915 Gaudí comenzó la construcción de obra cumbre. Esta obra le llevaría el resto de vida que le quedaba al artista. En la Sagrada Familia utilizo todas las técnicas aprendidas en el Parque Güell o en la Colonia Güell.

¿Como construyó Gaudí la Sagrada Familia? Para la cripta y el ábside utilizó estilo neogótico, pero lo que resta del templo prefirió diseñarlo en estilo orgánico. Gaudí siempre fue un enamorado de plasmar la naturaleza en sus obras, jugando con la geometría que podía aplicar a naturaleza sutilmente. Dentro, estalla la naturaleza: un bosque, de nuevo columnas ladeadas que juegan con el espectador de esta obra inmóvil, haciéndole pensar que es casi imposible que se sostengan ellas mismas, como para sostener una obra de tal envergadura como la Sagrada Familia.

La torre central alcanza los 170 metros de altura, y como dijimos anteriormente esta obra no la pudo acabar Gaudí, pues murió prematuramente atropellado por un tranvía. Sonamos quizás pesados, pero todas las obras de Gaudí esconden tantos simbolismos que por uno mismo, sin ayuda de un profesional del arte o de este artista, será muy difícil que apreciéis todos los matices que una obra tan grande y tan planeada puede mostrar.

¡Visita guiada si o si! 🙂

Obras menos conocidas

Gaudí comenzó realizando proyectos que no estaban tan asociados a construcciones que parecían realmente obras de arte. Las que hoy en día, son más conocidas, ya eran de edificios, iglesias, casas donde le daban libertades para explayarse en los diseños utilizando su estilo.

Al inicio, al igual que las farolas de la Plaza Real se dedicaba más al diseño de mobiliario urbano o construcciones que tenía un inmediato uso, como por ejemplo las fabricas. Sigue leyendo y aprende una parte de Gaudí que no todos conocen.

La cooperativa Obrera Maratonenese

Esta cooperativa fue solicitada en 1878 por Salvador Pages i Anglada. Fue uno de los primeros proyectos de envergadura que recibió, en el que estuvo inmerso por 4 años.

Realizo el edificio de servicios y la nave de la fabrica. En la nave utilizo por primera vez un arco catenario  y en el edificio también fue la primera vez que utilizaba azulejo cerámico para decorar.

La cooperativa Obrera Maratonenese
La cooperativa Obrera Maratonenese

Gaudí comienza a relucir con sus propias ideas de decoración y construcción en estos edificios: utilizando el dibujo de una abeja justo encima de la puerta de la fábrica que simbolizaba laboriosidad y orientando ambos edificios a la luz solar. Dos prácticas, simbolismo y utilización de la luz del sol, que utilizará posteriormente en todas sus obras.

Bodegas Güell

Construidas en 1895, con el ayudante de Gaudí Francisco Berenguer. Construyeron bajo el estilo neogótico unas bodegas que sorprenden por su verticalidad (de nuevo una obra de Gaudí de las que, si ahora parece difícil o complicado que se mantenga en pie, no os contamos lo que parecía en esa época: ¡magia!).

Bodegas Güell
Bodegas Güell

Chimeneas y torreones que dan altura a la obra, y la forja que siempre acompaña al artista, en este caso en el muro protector de la finca con forma de red de pesca.

Y la verdad que aún podríamos hablaros del Palacio Güell, la Casa Calvet elegida en 1900 como mejor edificio del año otorgado por el ayuntamiento de Barcelona, la Puerta de la Finca Miralles hecha en materiales tan extraños como cuero y «por los pelos» no hay un obra de Gaudí en Tánger cuando esta era colonia española.

A quién le guste el arte de Gaudí esta de suerte, porque es casi interminable. Es fantástico cuando te gusta un artista y tienes muchas cosas por descubrir de él. Es como saber que hay segunda temporada en Netflix para una serie que te ha encantado 🙂 ¿Y a ti, que «capitulo» de Gaudí te ha gustado más?

Deja un comentario